El 'pasito duranguense', ¿pasó de moda?

Texto: Mariana Israel

El pasito duranguense nació alrededor de 1970 y se ha ganado un lugar en el corazón del pueblo mexicano. Forma parte de la vida de la sociedad: ¿quién no lo conoce? Quedarse inmóvil ante su ritmo es casi imposible: la consigna es bailarlo en la casa, en el trabajo, en una fiesta ¡o en la calle!

Sin embargo, algunas voces pronostican el fin de este género musical tan especial. El debate está servido.

Los orígenes

El “pasito” es una fusión entre quebradita y merengue, un baile movido y sensual que nos invita a mover caderas y hombros. ¿Cómo nació? ¿Quién lo inventó?

Según el sitio Para su música surgió en Estados Unidos, específicamente en Chicago, en la década de 1970. Nació como un estilo propio de las comunidades méxico-estadounidenses.

De hecho, al principio la mayoría de grupos de duranguense estuvieron compuestos por inmigrantes oriundos de ciudades como Durango, Canatlán y San José de Gracias. Sin embargo, los historiadores coinciden en que el duranguense tal como lo conocemos hoy nació de la mano del conjunto musical la Banda Paraíso Tropical Durango.

En cuanto al “pasito” en sí, fue impulsado en 1996 por el Grupo Montéz de Durango. Fue el fenómeno del momento: se tocaba y se bailaba de salón en salón, en los clubes nocturnos yanquis. Después migró a California, a todo Estados Unidos y, a los pocos años, a México.

A pesar de su nacimiento en el siglo XX, el pasito trascendió y se posicionó en el XXI como un género tan popular como el norteño o la banda.

¿Una muerte anunciada?

Un artículo publicado en 2012 en el portal de la cadena Univisión declaró que el pasito duranguense “pasó de moda”: “Dicen que todo tiene un fin y para los géneros musicales las cosas no son diferentes”.

¿El argumento? Varias de las agrupaciones que se hicieron famosas con este ritmo, tales como Horóscopos de Durango, Alerta Zero, Diana Reyes y Alacranes Musical “han mutado, y sus últimas producciones reflejan el cambio que han sufrido; en sus álbumes ahora impera la música de banda”.

No obstante, Univisión aclara que “las personas siguen disfrutando de este ritmo” y lo que parece haber pasado de moda son el baile y la vestimenta característica. De hecho, el año pasado, el grupo K-Paz de la Sierra se presentó en el Teatro del Pueblo de la Expo Feria Michoacán y puso a todos los asistentes a bailar al ritmo del “pasito”.

Cabe cuestionarse: ¿puede “pasar de moda” una música regional, tan del pueblo, con raíces tan profundas? Tal vez, este tipo de géneros descansen en una relativa oscuridad, opacados por bandas y grupos más modernos, pero sobreviven al fin, en la memoria y las tradiciones de las personas.

¿Tú qué opinas?

También te puede interesar:
Hasta a Juanes le dio la fiebre del 3Ball
Las colaboraciones de banda más raras de 2013
Las mentiras de los famosos