Covid-19 y las mascotas: te resolvemos cinco dudas frecuentes

Que un perro pug contagiado de coronavirus, que un tigre también… La realidad es que leer o hablar sobre la Covid-19 nos puede poner un poquito nerviosos, sobre todo cuando pensamos en nuestros seres queridos, entre ellos, nuestras mascotas.

Para que no te confundas con tanta información aquí resolvemos cinco dudas frecuentes sobre las mascotas y la Covid-19.

Lo primero que debes recordar es que la enfermedad COVID-19 es causada por el coronavirus SARS-COV-2 y se propaga entre personas.

Te interesa: Cada país tiene su López-Gatell: los líderes de salud que ya se convirtieron en líderes

Se dice que es una enfermedad nueva porque hasta diciembre de 2019 no se sabía que existía.

Desde entonces, la comunidad científica en todo el mundo se está esforzando para poder entender, atender y aprender de esta enfermedad.

Por eso la información se actualiza constantemente.

¿Qué relación hay entre los animales y la COVID-19?

Hasta el 29 de abril del 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS), los Centros para el control y prevención de enfermedades (CDC) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) dicen que la información disponible actualmente sugiere que el SARS-CoV-2 tiene un origen animal.

Los expertos llegaron a esta conclusión porque los estudios científicos que analizaron las secuencia genética del SARS-CoV-2 muestran que es un pariente cercano de otro coronavirus (CoV) que circula en poblaciones de murciélagos del género Rhinolophus (murciélagos de herradura).

Checa: De jugar en el Super Bowl a combatir el coronavirus: la historia de Laurent Duvernay-Tardif

Sin embargo, todavía no hay suficiente evidencia científica para identificar el origen del SARS-CoV-2 o explicar cómo llegó a los humanos por primera vez.

Recuerda que existen otros tipos de coronavirus. Hasta ahora se conocen siete diferentes coronavirus que pueden infectar a humanos.

¿Los animales contagian la COVID-19?

La OMS explica que hasta ahora no hay pruebas de que los animales puedan transmitir la enfermedad al ser humano y desempeñar un papel en la propagación de la COVID‑19.

Esta enfermedad se propaga entre personas. La principal vía de contagio es a través de las gotículas producidas por una persona infectada al toser, estornudar o hablar.

Acuérdate siempre de López-Gatell:

¿Los humanos pueden contagiar a los animales?

En los últimos meses se han reportado casos de diferentes animales que dieron positivo a pruebas de COVID-19.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y los CDC dicen que se cree que estos animales tuvieron contacto con humanos infectados.

La OIE dice que “existe la posibilidad de que algunos animales se infecten a través del contacto cercano con humanos infectados”.

También señala que “la infección de animales con el virus SARS-CoV-2 puede tener implicaciones para la salud y el bienestar de los animales, para la conservación de la vida silvestre y para la investigación biomédica”.

Por cierto, checa este video:

¿Pero entonces sí hay animales contagiados?

Desgraciadamente la respuesta es sí.

En Estados Unidos, el primer caso reportado de un animal con SARS-CoV-2 es Nadia, una tigre que vive en zoológico de New York que se contagió porque uno de sus cuidadores se enfermó de COVID-19.

Checa la historia de Nadia en Animal Político: La tigresa en NY que dio positivo a Covid-19

En Carolina del Norte un perro pug también dio positivo a la prueba de COVID-19 el 28 de abril. Tres miembros de su familia humana también están infectados con el virus, según informó New York Times.

La familia de este pug participa en un estudio de investigación en la universidad de Duke.

Como la COVID-19 se considera una enfermedad emergente, cualquier caso de infección de animales con SARS-CoV-2 debe notificarse a la OIE .

Además de los dos casos anteriores se han reportado: un perro en Hong Kong, un gato en Bélgica, un león y dos gatos domésticos en Estado Unidos, además de dos visones en Países Bajos.

La OMS y la OIE señalan que “en condiciones experimentales, (o sea, dentro de un laboratorio y en condiciones controladas) tanto gatos como hurones pudieron transmitir la infección a otros animales de la misma especie, pero no hay pruebas de que estos animales puedan transmitir la enfermedad al ser humano y desempeñar un papel en la propagación de la COVID‑19”.

La OIE agrega que de las especies animales investigadas hasta ahora, los gatos son las especies más susceptibles al SARS-CoV-2, y los gatos pueden verse afectados con la enfermedad clínica (o sea que sí tienen síntomas).

¿Es necesario tomar alguna medida de precaución con las mascotas?

La OMS recomienda que los enfermos y los sospechosos de COVID‑19 limiten el contacto con sus mascotas y otros animales.

Además reitera que al tocar animales y cuidar de ellos se deben adoptar siempre las medidas básicas de higiene.

Esto incluye lavarse las manos después de tocar a los animales, su comida o sus objetos, así como evitar besos, lametazos o compartir alimentos. (Pero eso es algo que en teoría siempre deberíamos respetar).

Por su parte, los CDC recomiendan “tratar a las mascotas como a otros familiares humanos”.

Es decir, piden que no dejes que tus mascotas interactúen con personas o animales fuera del hogar.

Y si alguien de tu familia se enferma hay que aislarla de otras personas, incluidas las mascotas.