Doncic: "Tenemos que creer hasta el final"
El jugador asegura que deben mejorar en defensa
Las mujeres y niñas indígenas se enfrentan a actos de violencia graves, sistemáticos y continuos que impregnan todos los aspectos de sus vidas. “Esta violencia tiene sus raíces en estructuras de poder patriarcales históricas y desiguales, el racismo, la exclusión y la marginación que permiten un legado de colonialismo”, dijo el martes la Relatora Especial […]
Regresos por todo lo alto, Serena Williams ha vivido unos cuantos: después de lesiones, de una enfermedad, de un embarazo... la estadounidense siempre ha sido capaz de volver a ser la patrona del circuito, pero ¿podrá lograrlo esta vez en Wimbledon, ya con 40 años y después de un año sin jugar? "No me he retirado. Necesitaba tiempo para curarme física y mentalmente. No tenía proyectos, era simplemente que no sabía cuándo iba a regresar y en qué estado volvería", admitió el sábado la tenista, que
Guadalajara (México), 26 jun (EFE).- El venezolano Luis Sardiñas, quien estuvo por cinco años en las Grandes Ligas, aseguró este domingo que quien inventó las estadísticas avanzadas conocidas como sabermetría nunca jugó béisbol.
Elmau (Alemania), 26 jun (EFE).- El canciller alemán, Olaf Scholz, y el presidente estadounidense, Joe Biden, se reunieron hoy en Elmau, a pocas horas de que arranque formalmente la cumbre del G7 en ese castillo de la Baviera, de la que EE.UU y Reino Unido aspiran a que surjan nuevas sanciones contra Rusia.
El mandatario dará dos discursos; hablará de un mayor nivel de alarma por la guerra en Ucrania e insistirá en la posibilidad de que la Argentina sea un “proveedor estable” de gas y alimentos
El dominicano conectó un bambinazo por segundo juego consecutivo ante los Angels y el equipo de Seattle consigue su mejor racha ganadora en la temporada.
El piloto italiano partió desde la pole position y le sacó máximo provecho para quedarse con el Gran Premio de Países Bajos.
Montevideo, 26 jun (EFE).- El control de la publicidad, la sensibilización de los más jóvenes y la regulación son algunas de las armas que existen para luchar contra la adicción al juego. Así lo indica durante una entrevista con Efe Mariano Chóliz Montañés, catedrático en Psicología Básica de la Universidad de Valencia y director de la unidad de investigación "Juego y adicciones tecnológicas". "Defiendo a capa y espada la regulación del juego. Yo no digo que sea una cosa fácil, es complicada, pero es un reto que como sociedad tenemos y es interesante", resalta. El profesor español fue invitado a brindar una charla en el Parlamento uruguayo por la Federación Nacional del Juego y la Asociación de Funcionarios Pertenecientes a la Dirección Nacional de Loterías y Quinielas como sindicatos interesados en promover una adecuada regulación del juego en línea. Según un informe del Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (CAinfo), en Uruguay más del 1 % de la población (unas 30.000 personas) "sufren de ludopatía", mientras que unas 60.000 personas "padecen del llamado juego problemático". JUGANDO EN INTERNET Consultado sobre las variaciones que se dieron con la aparición de los juegos en internet, el experto asegura que la situación "ha cambiado, aunque esencialmente es lo mismo, porque se trata de apostar sobre un evento del que uno no tiene control". "Internet lo que ha favorecido es que se pueda jugar en cualquier momento, desde cualquier lugar, lo cual ha abierto la posibilidad de personas que jamás se habrían acercado a jugar tengan la oportunidad de hacerlo", agrega. Indica que en España el póquer es el primer juego en línea que aparece y destaca que las apuestas deportivas "son las que más mueven". "Siempre ha habido la posibilidad de hacer apuestas y semanalmente hacías una apuesta mayor o menor y estabas esperando la consecución de los partidos y no dejabas de tener ese tipo de ilusión durante toda la semana", enfatiza. En cambio, actualmente, remarca, las apuestas se hacen durante los partidos y recuerda un reciente caso en España, en el que se movieron 20 millones de dólares, el 80 % de los cuales se jugaron con el encuentro aún en disputa. Sobre el público que apuesta allí, dice que es variado aunque la mayoría son hombres de entre 18 y 35 años. LA ADICCIÓN SE GENERA JUGANDO A la hora de saber si una persona generó una adicción a los juegos, Chóliz destaca que hay nueve criterios tipificados en los manuales de psicología clínica y psiquiatría que sirven para descubrirlo. La necesidad de jugar cantidades crecientes de dinero para tener el mismo placer que inicialmente se conseguía, tener un grave malestar y estar irritable cuando se deja de jugar o cuando te queda dinero y no puedes seguir jugando, la dificultad para parar y el jugar para recuperar las pérdidas son algunos de ellos. "Cuando se cumplen cuatro de los nueve criterios es que se considera el ser incapaz de controlar la conducta del juego", puntualiza el español. Sobre cómo se genera una adicción, no tiene dudas en afirmar que se hace jugando. "Es el propio juego el que te genera una necesidad de jugar cada vez más (...) Claro que hay momentos en los que uno puede estar más vulnerable y también hay personas que pueden ser más vulnerables, pero es la propia experiencia de juego la que te genera el problema de adicción", destaca. PREVENIR, TRATAR Y REGULAR En Uruguay, un documento del Ministerio de Economía y Finanzas resalta que "la Dirección General de Casinos del Estado ha sido pionera en promocionar el juego responsable adquiriendo la responsabilidad ante la sociedad de prevenir en el ámbito de su competencia, el juego adictivo, cuando el mismo pueda ser detectado". Asimismo, subraya que para llevar esto a cabo, la Dirección General de Casinos del Estado y la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (Udelar) "han firmado un convenio que financia el Programa de Tratamiento, Prevención y Promoción de la enfermedad Ludopatía o adicción al juego", para lo que "han creado una Unidad multidisciplinaria". Chóliz marca algunos los problemas generados por la adicción y asegura que esta "destroza" las relaciones familiares, trae desesperanza, baja autoestima y ruina económica. Indica que "afortunadamente" existen tratamientos "bastante estructurados" para tratar esa adicción y apunta que para la prevención es fundamental "una buena regulación". "Regularlos de una manera en la que lo que prime sea la salud más que los beneficios económicos. Es muy complejo, pero es un reto que tenemos como sociedad", concluye. Santiago Carbone (c) Agencia EFE
Icono del básquet, filántropo, embajador cultural: ningún otro deportista chino ha dejado tanta huella a nivel internacional como Yao Ming, el gigante de 2,29 metros que aterrizó en la NBA hace justo 20 años. El expívot fue seleccionado en el draft por los Houston Rockets el 26 de junio de 2002, el inicio de una excepcional carrera que le valió una serie de recompensas y que le convirtió en una celebridad en China y en Estados Unidos. Desde sus inicios, su personalidad afable, su rendimiento y s
Buenos Aires, 26 jun (EFE).- Apenas cinco días después de que finalizara la última y más sangrienta dictadura argentina (1976-1983), Raúl Alfonsín, primer presidente de la democracia, impulsó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), que, liderada por el escritor Ernesto Sábato y considerada pionera en el mundo, sentó las bases para hacer justicia sobre los casos de desaparecidos por el régimen. "La Conadep se pudo hacer porque el presidente que estaba a la cabeza del partido que ganó las elecciones después de la dictadura era un hombre convencido de la defensa de los derechos humanos. Tan es así que eligió para jurar el cargo el día de los derechos humanos. Desde entonces, de 1983 para adelante, todos los presidentes en Argentina juran el 10 de diciembre", cuenta a Efe Graciela Fernández Meijide, que en la Comisión fue la secretaria encargada de recibir las denuncias de desaparición presentadas por las familias de las víctimas. Sus principales funciones eran recopilar pruebas sobre las desapariciones y remitirlas a la justicia, averiguar el destino de las víctimas y la ubicación de bebés robados a muchos de esos detenidos y emitir, tras seis meses de trabajo, unas conclusiones cuya síntesis dio origen en 1984 al informe "Nunca Más", que sirvió de base probatoria en el histórico Juicio a las Juntas, que condenó en 1985 a los jefes de la dictadura. DESAPARECIDOS Y SOBREVIVIENTES Militantes políticos y sociales, de grupos revolucionarios armados y no armados, periodistas, estudiantes, artistas o religiosos desaparecieron para siempre tras ser secuestrados y torturados y muchos drogados y arrojados al mar. Fernández Meijide recuerda que el objetivo de la Conadep era "investigar a lo largo y ancho de todo el país" e incluso fuera de él -por los testimonios de exiliados-, "la represión brutal" del terrorismo de Estado. "En muchos casos esos sobrevivientes nos acompañaron en la inspección de los centros clandestinos y era notable ver la ansiedad por que se comprobara que lo que habían dicho era verdad", evoca la activista, de 91 años, a quien la dictadura le secuestró un hijo, de quien nunca más supo. Según la Conadep, fueron desaparecidas casi 9.000 personas, cifra que el Estado ha ido actualizando aunque apenas ha variado: "Todo se hizo a una intensa velocidad, por lo tanto pudo haber habido en su momento nombres repetidos. Hoy día, la Secretaria de Derechos Humanos, que recibió la herencia de la Conadep, tiene una lista que se puede ver por internet de casi 8.000 desaparecidos", afirma. "Nunca vamos a poder decir qué cifra exactamente. Es difícil, precisamente porque la metodología que eligió la dictadura fue la desaparición, en parte para desconcertar a las organizaciones y a las familias y también para garantizarse la impunidad: no había cuerpo del delito", agrega. Aún hoy, el número de desaparecidos es polémico porque organismos como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo aseguran que fueron 30.000. Defensora de las cifras de la Comisión, y convencida de que se trata de una cuestión que se ha politizado, Fernández Meijide opina que es "imposible pensar" que la sociedad argentina hubiera dejado sin denunciar, ya en democracia, tantas víctimas de diferencia. También el prólogo del informe fue criticado por quienes consideran que alimenta la "Teoría de los dos demonios”, equiparando el terrorismo de Estado con la violencia de la guerrilla. Unos críticos que, según la activista, "terminan poniendo como héroes a quienes integraron organizaciones armadas y cometieron crímenes". "Nosotros no lo negábamos. Lo único que pedíamos, en mi caso yo tengo un hijo desaparecido, es que tuvieran justicia y posibilidad de defenderse, que es lo que faltó. Esa es la violación de los DD.HH. de parte del Estado. Cuando las agencias del Estado atacan, matan, ponen en prisión, hacen desaparecer, torturan en nombre del Estado", asevera. CONSEJO DE NOTABLES Como miembros de la Conadep -definida por el Instituto de Políticas Públicas de Derechos Humanos del Mercosur como "la primera Comisión de la Verdad que funcionó en el mundo"- fueron elegidas más de una decena de personas notables comprometidas con los derechos humanos, y Sábato fue su presidente. También tuvo seis secretarios. Fernández Meijide es una de las pocas aún con vida. Su hijo Pablo fue secuestrado cuando tenía 17 años. Buscando saber lo ocurrido, integró primero a la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y luego la Conadep. "Yo quería matar a todos los que se lo habían llevado. Yo veía un uniforme y quería matarlo. Cuando me di cuenta de que no iba a hacer eso, porque ni tenía los medios ni era mi índole, dije 'yo lo voy a llevar a la justicia'", rememora quien también fue diputada y senadora y ministra durante el Gobierno de Fernando de la Rúa (1999-2001). "Nada hacía creer que se pudiera llevar a la justicia, sin embargo se pudo. Yo no puedo decir que eso compensa la desaparición de mi hijo, nunca voy a decir esa barbaridad, pero el hecho de que haya habido justicia contribuyó mucho a que no hubiera habido ningún acto de venganza personal", indica, segura de que la derrota argentina en la guerra de Malvinas en 1982 aceleró la llegada de la democracia y que los militares se fueran sin poner condiciones. Tras el Juicio a las Juntas, los procesos abiertos para juzgar a mandos inferiores fueron interrumpidos por dos leyes aprobadas durante el Gobierno de Alfonsín (1983-1989). Luego, Carlos Menem (1989-1999) indultó a militares, entre ellos la cúpula del régimen, y a los líderes de las guerrillas de izquierda. En 2005, durante el Ejecutivo de Néstor Kirchner, la Corte Suprema declaró inconstitucionales esas leyes y los juicios se retomaron. Rodrigo García (c) Agencia EFE
SANTIAGO, 26 jun (Reuters) - La estatal chilena Codelco, mayor productora mundial de cobre, espera un precio del cobre muy firme a futuro pese a una fuerte caída reciente, dijo a Reuters en una entrevista el presidente del directorio, Máximo Pacheco. Los comentarios se producen en momentos en que los valores del metal registraron su mayor caída semanal en un año debido a que los inversionistas temen que los esfuerzos de bancos centrales para frenar la inflación sofocaran el crecimiento económico
NEW TAIPEI CITY, Taiwan, June 26, 2022--SYSTECH, uno de los mejores proveedores de soluciones IoT e IoV del mundo, mostrará especialmente su exclusivo rastreador de activos CAREU UA1, y el candado-rastreador de contenedores UC1 y el software de la plataforma de gestión de flotas "Intelli FleetWeb" en Expo Securidad Mexico.
Según los medios británicos, no se llegó a un acuerdo para la renovación y no dudó en ponerle precio al egipcio; el club inglés ya se desprendió de Sadio Mané
La Corte Suprema revocó ayer la sentencia Roe vs. Wade de 1973, que durante casi medio siglo garantizó el derecho de las mujeres al aborto en el país, con lo que dejó en manos de cada estado la potestad de autorizarlo o no
El primer ministro y miembros de la realeza noruegos participan junto con ciudadanos comunes en una ceremonia en memoria de las víctimas de un tiroteo ocurrido la noche anterior en el distrito de vida nocturna de la capital
Assen (Países Bajos), 26 jun (EFE).- El italiano Francesco "Pecco" Bagnaia (Ducati Desmosedici GP22) consiguió la victoria en el Gran Premio de los Países Bajos de MotoGP, tercera de la temporada, en una carrera en la que el español Aleix Espargaró (Aprilia RS-GP) brilló de manera espectacular por su remontada y el líder del mundial, el francés Fabio Quartararo (Yamaha YZRM 1) se cayó por dos veces y acabó sin puntuar.
Noruega rindió un emotivo homenaje este domingo a las víctimas del sangriento tiroteo ocurrido la madrugada del sábado cerca de un bar gay en el centro de Oslo, la capital, que obligó a cancelar una marcha del orgullo LGBT. La catedral de Oslo acogió una misa en honor a los fallecidos, al día siguiente del ataque que dejó dos muertos y 21 heridos. El altar fue decorado con los colores del arcoíris y con flores. "Las balas no pueden matar al amor", declaró el jefe de la iglesia protestante norueg
La reunión preparatoria de la COP15 sobre biodiversidad concluye el domingo en Nairobi con avances marginales y el obstruccionismo de varios países, entre ellos Argentina, Brasil y Sudáfrica según delegados de oenegés.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) puso a disposición de los laboratorios de América Latina nuevas orientaciones para contribuir a la investigación de las causas de la hepatitis de origen desconocido en niños. Entre el 1 de octubre de 2021 y el 16 de junio de 2022, se notificaron al menos 869 casos probables […]
Jamás olvidaré la noche de aquel viernes cuando llegué a un evento privado en un reconocido restaurante de Los Angeles. De momento, me presentaron al chef y propietario del lugar. En cuestión de microsegundos y antes de terminar de decir: “Mucho gusto María”, sentí la atracción amorosa más impresionante, increíble y emocionante de toda mi vida.