La historia real que inspiró el origen de Sofia Falcone en ‘El Pingüino’
Si vas al día con la serie, seguro quedaste impactada al ver que El Pingüino 1×04 nos reveló el pasado de Sofia Falcone (Cristin Milioti). Pues agárrate, que todo se inspira en una trágica historia real.
Desde el inicio de la serie, se nos menciona que esta joven de la gran familia de mafiosos estuvo internada diez años en el Manicomnio Arkham. Sin embargo, ahora sabemos cómo llegó ahí.
Si no vas al día con la serie, entonces regresa luego a esta nota, que mencionaremos algunos spoilers.
Mira: Reparto, hora de estreno y todo sobre la serie ‘El Pingüino’, el spin off de Batman
El Pingüino: así llegó Sofia Falcone a Arkham
Sin dar tantos detalles, en el episodio 1×04 de The Penguin se nos dice Sofia no tenía ninguna enfermedad mental. ¿Y entonces?
Pues resulta que su papá la empezó a ver como una amenaza para su imperio mafioso y él mismo la inculpó de unos asesinatos para que fuera internada.
Podemos ver que Sofia Falcone sufrió toda clase de abusos en Arkham y todo con autorización de su padre. Así fue como los dolorosos tratamientos de electroshocks la dejaron completamente destrozada.
Lee: “¿Me puedes devolver mis diseños?”; director de ‘Yo, Robot’ acusa a Elon Musk de copiar su película
La historia real de Rosemary Kennedy en la que se inspiró El Pingüino
En una entrevista con Indie Wire, la showrunner Lauren LeFranc reveló que quisieron darle un giro a Sofia Falcone en El Pingüino.
Y es que en los cómics, podríamos resumir su rol a ser “una hija de papá” que simplemente disfruta de las riquezas y el poder de la familia.
“Históricamente, las mujeres en los cómics y en los dramas policiales realmente no tienen mucha profundidad y no pasamos mucho tiempo con ellas”, mencionó la showrunner.
Para la nueva versión de Sofia Falcone se inspiraron en la casi olvidada Rosemary Kennedy, hermana del presidente John F. Kennedy.
“Rosemary fue internada en un hospital psiquiátrico y le hicieron una lobotomía, y luego su historia terminó, su relato nunca fue contado más allá de eso, lo cual siempre me pareció fascinante, trágico y terrible”, dijo LeFranc a Indie Wire.
Te interesa: Rodney Alcala y la historia detrás de ‘El asesino del juego de citas’, la nueva película de Anna Kendrick
La lobotomía de Rosemary Kennedy
Rosemary Kennedy nació el viernes 13 de septiembre de 1918 en la ciudad de Brookline, Massachusetts que estaba bajo el azote de la epidemia de gripe española de 1918.
Es por eso que el parto tuvo retrasos, pues los médicos estaban muy ocupados. Años más tarde se reveló que tenía dificultades de aprendizaje causados por “la la privación de oxígeno sufrida como resultado de un accidente uterino“, describe BBC.
Y sí, por la época y la “importancia” de la familia, sus padres se enfocaban en tapar u ocultar sus diferencias.
Sin embargo, al no recibir la atención adecuada, llegó a tener episodios violentos que, a consideración de su padre, ponía en riesgo las ambiciones políticas de la familia.
Así es como Joseph Kennedy buscó “soluciones” quirúrgicas y, en noviembre de 1941, cuando Rosemary apenas tenía 23 años, autorizó a dos cirujanos a realizarle una lobotomía a su hija.
Sí, hablamos de ese procedimiento que consistía en perforar un par de agujeros en el cráneo para empujar, con un instrumento afilado, el tejido cerebral y “cortar” las conexiones entre lóbulos frontales y el resto del cerebro.
En esos años se pensaba que esta operación era “una cura” para padecimientos psicológicos y hasta para adicciones como el alcoholismo.
Y como le pasó a Sofia Falcone, esto solo empeoró las cosas. Rosemary Kennedy quedó sin poder hablar ni caminar.
Durante los siguientes 64 años de su vida fue ocultada en instituciones, pues necesitaba atención de tiempo completo.
Finalmente muró a los 86 años de edad en 2005.