Anuncios

Ibuprofeno, ¿dosis de 400 o 600 mg? Lo que se debe tomar para evitar reacciones adversas

Desde hace varios años se había observado cierta tendencia a emplear dosis más elevadas de ibuprofeno (600 mg en vez de 400 mg), si bien se ha demostrado que para el tratamiento sintomático de procesos dolorosos leves, como dolor de cabeza o dental, dosis menores pueden ser igualmente eficaces y con mínimos riesgos de reacciones adversas. (Foto: Getty)

Cada cierto tiempo vuelven los rumores sobre los posibles efectos secundarios de este medicamento, que sigue en el top ten de los más consumidos en España. A día de hoy, el Ibuprofeno se ha situado como el primer antiinflamatorio no esteroide (AINE) del mercado.

Pertenece a un grupo de fármacos bastante heterogéneo que tienen algunas cosas en común: son antiinflamatorios, analgésicos, antipiréticos y, en menor medida, antiagregantes plaquetarios; es decir, reducen la inflamación, el dolor y la fiebre.

Son medicamentos bastante seguros si se usan correctamente. Pero aunque su uso esporádico no supone ningún riesgo, un uso habitual de este medicamento puede acabar creando problemas adicionales.

De hecho, un consumo indiscriminado de ibuprofeno (prolongado y en dosis excesivas) tiene efectos secundarios como diarreas, náuseas y vómitos hasta úlceras gástricas o duodenales.

Si ya tenemos suficiente con la dosis más baja no hay porqué tomar más

Tendemos a pensar que cuanta más cantidad más efecto nos hará, pero no es así. “Con los fármacos hay que tener cuidado”, señala Raquel Martínez, farmacéutica y secretaria general del Consejo General de Colegios Farmacéuticos.

En adultos, la dosis recomendada y segura es de tres dosis de 400 mg cada 4 o 6 horas. Pero en España, 3 de cada 10 personas reciben dosis diarias de Ibuprofeno superiores a las recomendadas.

Las presentaciones de 600 mg representan el 80 por ciento del total de unidades dispensadas de Ibuprofeno, cuando siguiendo las recomendaciones deberían ser de 400 mg, ”, explica Neus Caelles, farmacéutica, profesora asociada de la Universidad de Farmacia de Barcelona y miembro fundador de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC).

Para cantidades superiores a 400 mg al día lo correcto es adquirirlo con receta médica, "y esto es algo que la mayoría la gente no sabe", añade Martínez.

Aparte de ajustar la dosis al mínimo, los expertos aconsejan no tomar ibuprofeno en ayunas y acompañarlo de un "protector gástrico" como el omeprazol para evitar problemas problemas digestivos y gastrointestinales.

Cuando debes sustituirlo por otro fármaco

En el caso de dolores leves como los relacionados con los resfriados, la menstruación o el dolor de cabeza, lo ideal es tomar paracetamol que no es antiinflamatorio, pero sí analgésico y antipirético.

El ibuprofeno actúa bloqueando la síntesis de prostaglandinas, unas sustancias responsables de la respuesta inflamatoria y del dolor cuando, por ejemplo, te das un golpe. También tienen acción antitérmica. Por eso ayuda a reducir la fiebre alta, disminuir el dolor y la inflamación.

Además, reduce la inflamación en el punto de la lesión, por lo que es más eficaz para aliviar el dolor de músculos y lesiones corporales donde la inflamación es un factor. Otra de sus ‘virtudes’ es que funciona más rápido y por más tiempo que el paracetamol, teniendo efecto en 30 minutos y puede durar hasta seis horas.

Por tanto, si hay un golpe, una contusión, un esguince, dolores musculares o articulares, un dolor menstrual intenso (en estos casos suele haber inflamación asociada) estaría indicado el ibuprofeno.

Por el contrario, ante un proceso catarral con fiebre bastará el paracetamol para reducir la temperatura y aliviar el malestar general, pero si hay inflamación de garganta será mejor el ibuprofeno.

La dosis máxima es de 2,4 g al día

Ahora que ya sabes en que casos hay que tomar ibuprofeno y en cuáles no, cuando lo hagas debes empezar con la dosis más baja posible y solo ir aumentando si no notas mejoría.

En todo momento debes evitar cometer el error más común. “La gente recurre al ibuprofeno para todo, y aunque para dolor leve debería usarse el de 400 mg, como tienen en casa el de 600 mg de algún tratamiento anterior, lo utilizan indistintamente cuando es más fuerte y el resultado va a ser igual. Es decir, que le va a hacer el mismo efecto", aclaran desde la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC).

En el caso de los niños, los pediatras advierten:no hay que darles ibuprofeno ante cualquier tipo de dolor, corremos el peligro de que se acostumbren (Foto: Getty)
En el caso de los niños, los pediatras advierten:no hay que darles ibuprofeno ante cualquier tipo de dolor, corremos el peligro de que se acostumbren (Foto: Getty)

La edad y haber sufrido problemas cardiacos anteriormente también son factores a tener en cuenta, por lo que recomiendan atender siempre las indicaciones del experto correspondiente antes de su consumo.

"Una cosa es que por un dolor puntual lo puedas tomar una vez y otra cosa es que todo el mundo tenga en su casa algún antiinflamatorio y que lo tome cada vez que tenga un mínimo dolor. La gente tiene que ser consciente de que esto puede ser perjudicial a medio y largo plazo".

Si se toma diariamente durante períodos prolongados que duran más de dos semanas consecutivas, éste contiene productos químicos ácidos que pueden agravar las úlceras estomacales y quemaduras en la mucosa del estómago.

Se puede combinar si no hace efecto

Es posible combinarlos si con uno no estás consiguiendo el efecto deseado. Por ejemplo, si no logras controlar la fiebre puedes alternar la toma de un ibuprofeno y un paracetamol cada 4 horas. Y no olvides que si tomas varios fármacos a la vez y no lees bien los prospectos, puede haber sobredosis.

Quienes podrían correr más riesgo

Varios investigaciones han concluido que además de aumentar las posibilidades de sufrir complicaciones gastrointestinales, el ibuprofeno aumenta el riesgo cardiovascular llegando incluso a triplicar el riesgo de padecer problemas cardíacos por el consumo de altas dosis, tal y como probó un estudio danés publicado en Daily Mail. Además, en dosis altas, también pueden perjudicar el sistema nervioso.

Los investigadores estudiaron casi 100.000 personas en Dinamarca. Según ellos, su influencia en la agregación plaquetaria, la formación de coágulos y el posible estrechamiento de las arterias son algunas de las posibles causas de este aumento del riesgo cardiaco.

Es decir, tomar 2.400 mg al día o superiores en personas con enfermedad cardiovascular (ya sea insuficiencia cardíaca, cardiopatía isquémica establecida, enfermedad arterial periférica o enfermedad cerebrovascular), puede resultar letal, según concluyó la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad.

También puede reducir la capacidad del cuerpo para formar coágulos de sangre, por lo que este medicamento será menos eficaz para los pacientes con heridas grandes o una hemorragia considerable. El paracetamol no está asociado con dichos riesgos.

Y podría darse el caso de que provoque una nefropatía por analgésicos, que es el daño a uno o ambos riñones causado por la exposición excesiva a mezclas de medicinas, en especial medicamentos para el dolor (analgésicos) de venta libre que contienen fenacetina o paracetamol y los antinflamatorios no esteroides (AINE), como ácido acetilsalicílico (aspirin) o ibuprofeno. Algo que suele ocurrir como consecuencia de la automedicación, a menudo por algún tipo de dolor crónico.

Es más, un estudió realizado en Harvard demostró que el consumo regular (al menos dos dosis semanales) de ibuprofeno junto con otros analgésicos provoca el doble de probabilidades de desarrollar pérdida de audición en hombres de menos de 60 años.

Estos problemas que hemos señalado “podrían darse tomando antiinflamatorios de manera puntual, pero es menos frecuente. Lo más habitual es que se den en aquellas personas que sufren trastornos crónicos y consumen este tipo de fármacos muy a menudo", explica el doctor Carlos Escobar, miembro de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).

Tampoco es conveniente su consumo si tienes problemas circulatorios, ya que como sucede con muchos antiinflamatorios, el ibuprofeno puede tener un efecto directo con un infarto cardíaco.

Por otro lado, la edad del paciente y el hecho de que se haya sufrido problemas cardiacos anteriormente también son factores a tener en cuenta. "Una cosa es que por un dolor puntual lo puedas tomar una vez y otra cosa es que todo el mundo tenga en su casa algún antiinflamatorio y que lo tome cada vez que tenga un mínimo dolor. La gente tiene que ser consciente de que esto puede ser perjudicial a medio y largo plazo", señala el Dr. Escobar.

No hay evidencias de que el ibuprofeno empeore el coronavirus pero...

Al principio de la pandemia se extendió el rumor de que tomar ibuprofeno aumentaba el riesgo de contagio por coronavirus (uno de tantos bulos) o empeoraba el pronóstico de la enfermedad. Pero en realidad no se ha probado la posible relación entre la exacerbación de infecciones con ibuprofeno o ketoprofeno

Ante la alarma generada, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) informó de que no existe ningún dato actualmente que permita afirmar un agravamiento de la infección por COVID-19 con el ibuprofeno u otros antiinflamatorios no esteroideos, por lo que no hay razones para que los pacientes que estén en tratamiento crónico con estos medicamentos los interrumpan”.

No obstante, la posible relación entre la exacerbación de infecciones con ibuprofeno o ketoprofeno es una señal que está en evaluación para toda la Unión Europea en el Comité de Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia a solicitud de que la agencia de medicamentos francesa (ASNM). Con la información disponible es complejo determinar si esta asociación existe, ya que el ibuprofeno se utiliza para el tratamiento de los síntomas iniciales de las infecciones y, por lo tanto, la relación causa-efecto no es fácil de establecer.

Las fichas técnicas de los medicamentos que contienen ibuprofeno ya indican que este medicamento puede enmascarar los síntomas de las infecciones, lo que podría retrasar su diagnóstico y ser la causa de que se diagnostiquen en estadios más floridos, aunque esto se refiere a las infecciones en general, no específicamente a la infección por COVID 19.

Las guías recomiendan el uso de paracetamol para el tratamiento sintomático de la fiebre como primera alternativa. Sin embargo, tampoco hay ninguna evidencia que contraindique el uso de ibuprofeno en el tratamiento de síntomas menores. En ambos casos, los medicamentos deben ser utilizados en base a la ficha técnica y a la menor dosis capaz de controlar los síntomas.

Más historias que pueden interesarte:

Qué tomar para que los antibióticos no te sienten mal

Las infecciones que contraerás si abusas de los antibióticos

Antes de tomar ibuprofeno (tres días consecutivos) lee esto