Anuncios

Netflix tiene un documental sobre Ucrania que alimenta la compasión

El mundo tiene sus ojos puestos en Europa Oriental desde que en la madrugada del 24 de febrero comenzara un capítulo oscuro para los libros de historia del siglo XXI. Las noticias vuelan al ritmo que Rusia avanza en su ataque contra el suelo ucraniano, mientras gran parte de la comunidad internacional condena la operación injustificada ordenada por Vladímir Putin.

Y si bien podemos encontrar infinidad de libros, podcasts y artículos que explican el conflicto histórico y político entre ambos países, existe un documental que alimenta la compasión internacional hacia el pueblo ucraniano. Está en Netflix, fue nominado al Óscar en 2016 y se titula Winter of Fire: Ukraine’s Fight for Freedom.

Cartel promocional de Winter of Fire, disponible en Netflix (Facebook/winteronfire).
Cartel promocional de Winter of Fire, disponible en Netflix (Facebook/winteronfire).

Dirigido por Evgeny Afineevsky, el documental de 2015 sirve como una lección de historia inesperada al detallar uno de los antecedentes detrás de la invasión rusa: el Euromaidán, que tuvo lugar entre noviembre de 2013 y febrero de 2014. Fueron tres meses de protestas y disturbios motivados por el sentimiento europeísta y nacionalista al conocerse que el presidente electo Víktor Yanukóvich había suspendido la firma del Acuerdo de Asociación y de Libre Comercio con la Unión Europea. Fue un movimiento organizado por la población estudiantil indignada por la decisión y la política del presidente -quien negociaba por otra parte con Putin- y que enseguida creció en números con personas de todas las edades, zonas del país, partidos políticos y la unión de las diferentes iglesias ucranianas. Tras 93 días enfrentándose al frío, la nieve y los antidisturbios, lograron derrocar al presidente del partido prorruso Partido de las Regiones -quien terminó pidiendo asilo a Putin- convocando nuevas elecciones democráticas.

Al conocer la manifestación pacífica, el director se trasladó hasta la plaza principal de Kiev buscando captar en imágenes la revolución que comenzaba a cocerse en su país. Y así, sin saberlo, fue plasmando un documental que retrata lo vivido en las calles de la capital, capturando el deseo de libertad y democracia de una población que se mantuvo firme a pesar de la violencia que se vivía cada día.

La película captura la sangre, el horror y el aumento del sentimiento de injusticia y rabia de esa población, pero también la firmeza, convicción y unificación de un pueblo que no hace ni una década se enfrentó al gobierno prorruso buscando la promesa de un cambio y futuro próspero.

GUÍA | Los pasos que tienes que seguir para poder ver un contenido no disponible por tus preferencias de privacidad

Winter of Fire no es un documental imparcial, sino que estamos ante una pieza audiovisual con claras intenciones activistas que solo se centra en este período -dejando carencias evidentes de información sobre todo lo que aconteció a continuación-. Pero, de todos modos, se antoja como la pieza audiovisual más efectiva para acercarnos desde fuera a ese país que hace unos años dio una lección de democracia a sus gobernantes, con entereza y convicción de unidad.

Evgeny Afineevsky nos acerca a la acción y al sentimiento a pie de calle, plasmando el horror incomprensible de la violencia cuando los propios manifestantes pedían explicaciones a los oficiales que los golpeaban siguiendo órdenes tiranas. Aunque lo más impresionante de este trabajo documental es que a pesar de obligarnos a buscar otras fuentes de información para seguir conociendo más a fondo el conflicto, se antoja más relevante que nunca. Y no tanto por la crónica de lo ocurrido -que se puede encontrar incluso con una búsqueda rápida en Wikipedia- sino porque contagia sentimientos de pena y compasión, emociones humanas hacia un país libre y democrático. Como el nuestro, los vecinos limítrofes y tantos otros territorios del planeta.

Resulta emotivamente impresionante ver cómo esos extraños se unieron por un ideal común, organizando se forma espontánea puntos de atención médica, de alimentación y hasta donación de ropa por el frío. Así como ver a los testigos relatando lo vivido ante las cámaras junto a las imágenes de resistencia pero tambien de la violencia vivida hace tan solo nueve años, alimenta el acercamiento humanitario hacia ese pueblo ucraniano que luchó por sus derechos civiles Y ahora, en tan poco tiempo, le toca vivir una invasión bélica que comienza a cobrarse decenas de víctimas.

Ante el inicio de la invasión, el director dijo a IndieWire que “desearía que Netflix lanzara una campaña” para su película. Porque “la gran lección que vemos en Winter of Fire es que Ucrania puede plantarse por sus creencias y unirse contra sus enemigos. Lo que vemos en la película es que fueron capaces de alcanzar el cambio dentro de su gobierno cuando estaban unidos. Si Putin permite que Ucrania gane esta situación y EE.UU. todavía los apoya, es una mala señal para su presidencia. Significa que puede pasarle a él también”.

Y efectivamente, como bien sugiere Evgeny Afineevsky, Winter of Fire es, probablemente, el documental más relevante para ver en estos momentos de actualidad internacional. Pero no tanto por la información gráfica o histórica, sino por el sentimiento que aflora y comparte desde la igualdad humanitaria.

Más historias que te pueden interesar: