Anuncios

¿Por qué está prohibido morirse en este pueblo noruego?

Es algo tan natural como nacer, pero quienes busquen el descanso eterno tienen que marcharse esta pequeña localidad, uno de los pueblos más septentrionales del mundo

Vivir en la capital del archipiélago de las Svalbard tiene que ser una maravilla pero a sus habitantes <strong>se les impide una norma elemental a cualquier ser humano: morir. </strong>(Foto: Getty)
Vivir en la capital del archipiélago de las Svalbard tiene que ser una maravilla pero a sus habitantes se les impide una norma elemental a cualquier ser humano: morir. (Foto: Getty)

En este remoto pueblo situado en el archipiélago de Svalbard, en el Círculo Polar Ártico, ocurren fenómenos sorprendentes. Sus poco más de 2.000 habitantes saben que es más fácil cruzarse con renos, perros árticos y hasta osos polares que ver la luz del sol.

Así que todo aquel que vaya a vivir en Longyearbyen debe aprender a usar un arma, que es obligatorio llevar cuando sale en trineo o moto de nieve fuera del núcleo urbano. Pero lo más curioso es que en Longyearbyen morise es (casi) ilegal. ¿El motivo? Que en este encantador pueblecito de postal el frío puede alcanzar los 46 grados bajo cero y la máxima de las últimas dos décadas (registrada en el mes de junio) no ha alcanzado los 18 grados.

Miles de osos polares pueblan la zona. Por eso es obligatorio portar armas. (Foto: Pinterest)
Miles de osos polares pueblan la zona. Por eso es obligatorio portar armas. (Foto: Pinterest)

Por eso, los vikingos bautizaron a Svalbard como “la costa fría”, y de ahí se deriva su nombre. Ingleses, daneses, noruegos y rusos se disputaron durante años esta costa por las ballenas y la hegemonía sobre las islas.

Cómo se propagan los virus

Los científicos descubrieron, en los años 50, que los cuerpos enterrados en el cementerio local tardaban mucho tiempo en descomponerse debido a las bajas temperaturas de la zona. Esto provocó que, en su momento, muchos quisieran morir y ser enterrados en estas islas con la esperanza de que fuesen resucitados en un futuro.

En 1998 un equipo de investigadores quiso comprobar esta teoría exhumando varios cuerpos de marineros. Lo que descubrieron confirmó la teoría y sembró el pánico. Los investigadores encontraron en ellos virus de una epidemia mortal de la gripe española, que arrasó esta localidad minera en 1918 y que mató a 40 millones de personas después de la Primera Guerra Mundial. Lo bueno fue que la exhumación sirvió para crear una vacuna contra esta gripe.

El gélido ambiente podría hacer que los cadáveres diseminasen enfermedades al <strong>aumentar el peligro de que algún virus letal se mantuviera activo en los cuerpos.</strong> (Foto: Getty)
El gélido ambiente podría hacer que los cadáveres diseminasen enfermedades al aumentar el peligro de que algún virus letal se mantuviera activo en los cuerpos. (Foto: Getty)

Este problema (que los muertos no se descompongan) es bastante habitual en casi todos los países nórdicos, pero en Svalbard, el archipiélago situado en el océano Glacial Ártico, es especialmente extremo. Por este motivo las autoridades del lugar decidieron promulgar una ley que prohibía los fallecimientos en la ciudad, y también los entierros, salvo aquellos que fueran incinerados.

Además, ante el miedo de generar una pandemia en el pueblo, que pudiera extenderse, las autoridades obligaron a toda persona gravemente enferma a trasladarse al continente para ser tratado. Los habitantes del lugar lo toman con naturalidad, y a los que buscan el descanso eterno en su ciudad, les queda la opción de incinerarse (fuera del archipiélago) y esparcir luego las cenizas por las blancas laderas del pueblo.

Esta misma ley recomienda que las mujeres embarazadas se trasladen al sur, a la península, a lugares más cálidos de Noruega, para dar a luz a sus retoños con menos riesgos.

¿Te parece una medida exagerada o justificada? ¿Piensas que es una ley absurda?

También te puede interesar:

La gripe ya está aquí (y no viene sola)

¿Verdadero o falso? Destapamos los mitos sobre la gripe en niños

La ‘democracia infecciosa’: lo que hemos conseguido por no vacunar a nuestros hijos