Reflexiones sobre el cuerpo y la muerte, en la Bienal Femsa

Cristopher Cabello, enviado

GUANAJUATO, Gto., mayo 25 (EL UNIVERSAL).- Diferentes actividades se llevaron a cabo este viernes en el segundo día de la XV Bienal Femsa "La voz de la montaña" en diferentes recintos del estado de Guanajuato.

En la ciudad de León, la Torre Andrade, un edificio abandonado que fue convertido el año pasado en un espacio contracultural, fue utilizado por la Bienal Femsa como espacio de exposición.

Ahí, en el sótano de la torre, la artista Sofía Cabrera (Ciudad de México, 1993) montó la instalación "Filo para volar", una muestra que reflexiona sobre la enfermedad autoinmunitaria Lupus, la cual la artista padece desde 2014.

En entrevista, Sofía Cabrera detalla más aspectos de su obra, y apunta que la reflexión que pretende crear con los espectadores es "performática".

"La muestra aborda el lupus que padezco, pero no desde la enfermedad como tal, sino desde la falta de energía que padezco, reflexiono sobre esa autoexplotación que tengo diario", dice la artista.

"Filo para volar", detalla la creadora, es una reflexión sobre el cuerpo y sigue las líneas curatoriales de la XV Bienal Femsa.

"Parte importante de esta muestra son una serie de mariposas moradas, las cuales son el símbolo del lupus, pero yo me siento alejada de esa mariposa, es por eso generé esta instalación de mariposas que pican", apunta.

En paralelo a la muestra de Cabrera, el artista Néstor Jiménez (Ciudad de México, 1988) expone en el Museo Regional Alhóndiga de Granaditas la instalación "Totentatz" y la pintura titulada "La muerte arquera y la alegría de vivir", las cuales hacen referencia a la concepción de la muerte desde una perspectiva medieval.

"La pieza se basa en el género de pintura Totentatz, el cual es un género que se dio en Europa durante los años de la peste negra. Representa a la danza macabra, que se conoce por mostrar a una parca y a un miembro de la sociedad. De manera intrínseca, en este género de pintura hay una crítica social sobre las clases", expresa el artista Néstor Jiménez.

En el Museo de Arte e Historia de Guanajuato se desarrolló el primer día del programa Pie de Monte, un encuentro de editoriales independientes que tienen el objetivo de difundir las publicaciones independientes del Bajío.

Entre las editoriales se encuentran Chiquilla Te Quiero, Volcán Press, Malas Impresiones, Libros de Mano, Tres Pies al Gato y Taller de Ediciones Económicas. En el encuentro destacó la editorial Miau Ediciones, que presentó una serie de carteles sobre el saqueo y la falta de agua en el país.