Will Smith reaparece en televisión para hacer autocrítica tras su agresión a Chris Rock
El actor reconoce que no estaba pasando por un buen momento y que simplemente perdió los papeles
El actor reconoce que no estaba pasando por un buen momento y que simplemente perdió los papeles
La participante de Ituzaingó fue la líder de la semana y tomó una importante decisión que, según expresó, realizó por afinidad
Tel Aviv, 3 feb (EFE).- "La pregunta no es si los palestinos van a explotar, la pregunta es cuándo", teme Avi Issacharoff, que creó la serie Fauda para mostrar las complejidades y matices de un conflicto que dice está llegando a un punto de ebullición por las políticas del nuevo Gobierno de Benjamín Netanyahu. La ficción y la realidad se mezclan en la oficina de Issacharoff, cubierta de pósteres de la serie, durante una entrevista con EFE en Tel Aviv. Entre mensajes y llamadas para felicitarlo por el éxito de la cuarta temporada de Fauda, que responde intercaladamente en hebreo y árabe, le van llegando alertas sobre una sangrienta redada del Ejército israelí en Cisjordania ocupada. Esa operación se saldó con la muerte de 10 palestinos -incluyendo civiles y milicianos- y desencadenó una importante ola de violencia entre israelíes y palestinos, que aún continúa. "¿Ves ese camión? Es el que usaron hoy soldados de encubierto para entrar al campo de refugiados de Yenín", interrumpe la charla Issacharoff, mostrando una imagen que acaba de recibir en su móvil. No le hace falta aclarar el paralelismo con la serie, centrada en una unidad de agentes encubiertos israelíes que operan en territorio palestino para frustrar ataques y que ha tenido un gran éxito tanto a nivel local como internacional. La cuarta temporada, estrenada en Netflix a finales de enero, transcurre precisamente en ese mismo campo de refugiados, bastión de la lucha armada palestina y principal foco de violencia durante el último año. "Probablemente me base en esto y utilice un camión como este en la próxima temporada", anticipa, y explica que buena parte del guión de Fauda está basado en hechos reales. "Usamos historias que nos cuentan, cosas que salen en las noticias, hablamos con exmilitares y con gente que lidia día a día con la realidad palestina", reconoce. Dice también basarse en su propia experiencia militar en una unidad encubierta y en sus más de 20 años como periodista cubriendo distintas guerras y conflictos para medios israelíes, tanto en Cisjordania como en Jordania, Egipto y hasta en la Franja de Gaza. Consultado por el mensaje de Fauda -caos, en árabe-, Issacharoff destaca la necesidad de transmitir al público las complejidades de un conflicto que cree que es habitualmente simplificado "en torno a clichés, a la lógica de buenos contra malos, como algo blanco o negro, cuando en realidad hay infinitos grises". La serie, aclara, está pensada para el público israelí, al cual busca mostrar a los milicianos palestinos en su dimensión humana, "no como simples terroristas unidimensionales sino también rodeados de sus familias, de sus seres queridos, como seres capaces de amar". Las cuatro temporadas de Fauda transcurren sobre todo en ciudades o aldeas palestinas en los territorios de Cisjordania, ocupados militarmente por Israel desde 1967, rodeados por un muro y plagados de puestos de control israelíes. "Esta es una serie sobre la ocupación, sobre el precio de la ocupación, tanto para israelíes como para palestinos", destaca y agrega que este precio se ve no solo en los muertos y heridos, sino también en el estrés postraumático o en las familias desmembradas. El argumento de la serie y la forma en que retrata a unos y otros le ha valido múltiples críticas, sobre todo por parte de palestinos que le acusan de glorificar a agresivos soldados israelíes y de presentar una imagen exageradamente violenta y estereotipada de la vida en los territorios ocupados. A estos reclamos se suman también los de representantes de la extrema derecha israelí, que denuncian que Fauda no hace otra cosa que dañar la imagen del Estado judío en el mundo. Acostumbrado a las críticas, Issacharoff prefiere enfocarse en la buena recepción que ha tenido la cuarta temporada de la serie, que en los días posteriores a su estreno se posicionó como la serie más vista en Líbano y como una de las más populares en Emiratos Árabes Unidos y Catar, además de obtener buenos resultados en Europa y América Latina. "En buena parte del mundo árabe a los israelíes se nos muestra como gente que quiere matar palestinos por diversión", señala, y destaca que Fauda representa una posibilidad de mostrar otra visión y transmitir que no todo es tan simple como parece. El optimismo que le despierta el éxito de la serie se evapora rápidamente cuando es consultado por su opinión sobre la situación actual del conflicto. "La realidad hoy es que tenemos en Israel un Gobierno de derecha radical que se opone a cualquier tipo de concesión para con los palestinos y que lleva una campaña agresiva para construir más asentamientos judíos (en territorio palestino ocupado)", alerta, y advierte que "estas políticas podrían llevarnos a una explosión". Su principal preocupación, sin embargo, radica puertas adentro, en los pasillos del Parlamento israelí, por los cambios sociales y jurídicos que está implementando el nuevo Gobierno de Netanyahu junto a socios ultraortodoxos y de ultraderecha. "Ese es el peligro más inminente, la verdadera amenaza para el futuro del Estado de Israel", concluye. Pablo Duer (c) Agencia EFE
Kinsasa, 3 feb (EFE).- El papa Francisco se despidió hoy de la República Democrática del Congo (RDC) con un encuentro con los obispos, a quienes invitó a ser testigos de la reconciliación en un país que vive "en medio de la violencia desencadenada por la explotación de los recursos y por los conflictos étnicos". Francisco se trasladará hoy a Sudán del Sur, en una visita en la que estará acompañado por el líder de los anglicanos, el arzobispo de Canterbury, Justin Welby, y el moderador de la Asamblea General de la Iglesia Presbiteriana de Escocia, Iain Greenshields, para reforzar el acuerdo de paz implementado en el país en 2018. "No tengan miedo de ser testigos de misericordia y reconciliación en medio de la violencia desencadenada no sólo por la de los recursos y por los conflictos étnicos y tribales, sino también y sobre todo, por la fuerza oscura del maligno, enemigo de Dios y del hombre", dijo el papa en la sede de la Conferencia Episcopal de la RDC, adonde llegó el pasado martes. En el encuentro con Francisco estaban los 65 obispos de la RDC que representan las 47 diócesis de un país con una población de unos 95 millones de personas, de las cuales la mitad son católicas. "Con ustedes, hermanos, veo a Jesús que sufre en la historia de este pueblo crucificado y oprimido, devastado por una violencia que no perdona, marcado por el dolor inocente, obligado a convivir con las aguas turbias de la corrupción y la injusticia que contaminan la sociedad y que sufre la pobreza en tantos de sus hijos", dijo. "Pero veo al mismo tiempo a un pueblo que no ha perdido la esperanza, que abraza con entusiasmo la fe y mira a sus Pastores", añadió. También les indicó la necesidad de "arrancar las plantas venenosas del odio y el egoísmo, del rencor y la violencia; derribar los altares consagrados al dinero y a la corrupción; edificar una convivencia fundada en la justicia, la verdad y la paz". Pero les advirtió de que su misión no debe ser política, sino la "del anuncio de la Palabra para despertar las conciencias, para denunciar el mal, para alentar a los que están abatidos y sin esperanza" "Seamos pastores y servidores del pueblo, no hombres de negocios", aseveró. Francisco ha realizado, en este viaje, numerosos llamamientos para que se abandonen las armas en la parte este del país, donde había previsto ir, pero debido al estallido de los combates tuvo que anular la etapa en Goma. Según un informe de Save The Children publicado durante esta visita, más de 122.000 personas, incluidos de 65.000 niños, huyeron de sus hogares entre el 24 y 25 de enero pasados por los combates entre el rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23) y el Ejército congoleño en los alrededores de Kitshanga, a unos 60 kilómetros al oeste de Goma, capital de la provincia de Kivu del Norte. Desde la reanudación de los combates con el M23 el pasado marzo después de años de calma, los insurgentes han ocupado áreas y localidades estratégicas en la RDC y el temor a la violencia ha obligado a más de medio millón de personas a abandonar sus casas, según la ONU. Unos 5,5 millones de personas se encuentran desplazadas en la República Democrática del Congo, según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), en un país con una población de 95 millones. (c) Agencia EFE
Altos cargos de la UE se reunirán en Kiev con el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, en una muestra de apoyo al país en su lucha contra la invasión de Rusia y por ingresar al bloque y a la OTAN
Sevilla, 3 feb (EFE).- El extremo belga Adnan Januzaj, contratado el pasado verano por el Sevilla tras quedar libre después de cumplir su contrato con la Real Sociedad, jugará lo que resta de temporada cedido sin opción de compra en el Basaksehir de Estambul, de la Superliga turca.
Los talibanes que gobiernan en Afganistán "detuvieron y golpearon" a un académico que criticó en televisión la prohibición de estudiar en la universidad impuesta a las mujeres, informó este viernes su asistente.En los últimos días, las cadenas de televisión local mostraron a Mashal -que dimitió de sus cargos en tres universidades privadas de Kabul- con un carro lleno de libros para darlos a los viandantes.
Rompió récords cuando fue lanzado en noviembre pasado, alcanzando el millón de usuarios en tan sólo 5 días, y desde entonces ha dado muchísimo de qué hablar, así que decidimos ir directamente a la fuente.
Los guardacostas italianos hallaron los cadáveres de ocho migrantes, incluyendo el de una mujer embarazada, en una embarcación en el Mediterráneo, dijo el viernes a la AFP el alcalde de la isla de Lampedusa, Filippo Mannino.Los guardacostas hallaron el jueves por la noche "ocho cuerpos, cinco hombres y tres mujeres, de las cuales una estaba embarazada.
Londres, 03 feb (EFE).- El cofundador de Microsoft, Bill Gates, ha admitido que prefiere emplear su dinero para subvencionar vacunas y salvar vidas que para viajar a Marte, en un entrevista que adelanta este viernes la BBC y que difundirá esta tarde en su totalidad la cadena pública.
Sevilla (España), 3 feb (EFE).- "Cuanto fui, cuanto no fui, todo eso soy" y "No sé cuántas almas tengo" son versos de Fernando Pessoa que sirven de título a los cuadros del también portugués Norberto Nunes (Beira, 1942), que muestra en Sevilla sus pinturas inspiradas en la vida y la obra del autor del "Libro del desasosiego".
Sevilla, 3 feb (EFE).- El centrocampista senegalés Pape Gueye es el único de los cuatro refuerzos invernales del Sevilla no inscrito para la fase de eliminatorias de la Liga Europa, que sí disputará Óliver Torres, descartado para la competición continental en la primera vuelta de la temporada, según la lista hecha pública este viernes por el club.
La respuesta del gobierno de Xi Jinping llega luego de que un alto funcionario de Defensa dijera que Washington tiene “mucha confianza” en que vuela sobre lugares sensibles para recopilar información
BRASILIA, 3 feb (Reuters) - La policía federal de Brasil realizó el viernes nuevas redadas como parte de una investigación sobre la insurrección del 8 de enero, cuando partidarios del expresidente de extrema derecha Jair Bolsonaro irrumpieron en edificios gubernamentales en Brasilia. La policía dijo en un comunicado que estaba cumpliendo tres órdenes de arresto preventivo y 14 de registro e incautación ordenadas por el Tribunal Supremo en cinco estados y el distrito federal, donde se encuentra B
El grupo francés ¿Who’s the Cuban? saca al mercado este viernes su nuevo álbum ‘Pafata’ que van a presentar el 9 de febrero en París en el Festival ‘Au Fil des Voix’. Para hablarnos de ‘Pafata’ el trompetista cubano Dayron Ramírez Hernández y el percusionista francés Thibaut Chipot han estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. ¿Who’s the Cuban? es un grupo de música latina-rock-fusion formado en 2017 entre las ciudades de Nancy y París.Después de la publicación del primer álbum ‘Circo Circ
KIEV, 3 feb (Reuters) - Las sirenas antiaéreas sonaban el viernes por la mañana mientras los dirigentes de la Unión Europea y Ucrania se reunían para celebrar una cumbre en la que Kiev recibiría más apoyo, pero no una rápida adhesión al rico bloque. Las alertas antiaéreas se hacían oír en la capital y en todo el país, pero no hubo noticias inmediatas de ataques con misiles rusos, mientras la cumbre debía comenzar en Kiev, poco antes del primer aniversario de la invasión rusa el 24 de febrero.
El tercer banco español, CaixaBank, registró beneficios al alza en 2022 gracias a la subida de los tipos de interés y a las sinergias surgidas de su fusión con Bankia, que permitieron mejorar sus márgenes comerciales, anunció este viernes. Esto se explica por el alza de los tipos de interés, pero también por las "sinergias" realizadas gracias a la fusión con Bankia, que ha permitido una reducción del 5,6% en los "gastos recurrentes", según el grupo.
Vea más en: Valora Analitik La compañía de servicios financieros impulsados por cripto, Bitso, anunció la disponibilidad de un nuevo par USDT/COP, una nueva posibilidad para intercambiar esta moneda estable por peso colombiano. Con esta nueva oferta, los usuarios de la plataforma podrán intercambiar directamente esta moneda estable desde peso colombiano usando solo un libro contable. Esto permitirá un mayor […] Enlace: Bitso ofrece nuevo par entre Thether USDT y peso colombiano publicado en Valo
Por Harry Robertson LONDRES, 3 feb (Reuters) - El dólar subía levemente el viernes, manteniendo cierto impulso después de dispararse en la sesión anterior tras una serie de decisiones de los bancos centrales en Europa. * Los mercados operaban con moderación a la espera de los últimos datos de empleo en Estados Unidos, que podrían modificar la política de la Reserva Federal.
La vida del deportista conocido como el "Liberace de la lucha libre" es el tema de un nuevo filme que fue presentado en el Festival Sundance.
Con sus numerosos agentes patógenos, la Guayana Francesa, departamento francés situado en América Latina, se ha convertido en un punto importante para la detección y la investigación sobre enfermedades emergentes en climas tropicales.Según el sitio gubernamental estadounidense Pubmed, el territorio francés registra uno de los mayores bloques de publicaciones científicas de América Latina.