Unas 30 fotografías muestran la historia del movimiento TLGB en Bolivia

La Paz, 17 jun (EFE).- Una exposición fotográfica hace un recorrido por parte de la historia del movimiento de Travestis, Lesbianas, Gays, Bisexuales (TLGB) en Bolivia para que las nuevas generaciones conozcan la lucha y el activismo de personas que han aportado al colectivo.

"Siempre decimos, quienes caminaron, nos permitieron hoy correr, por eso es importante saber quiénes somos y qué hicimos", comentó a EFE el presidente del Consejo Ciudadano de las Diversidades Sexuales y de Género en La Paz, José Luis Maldonado.

Las fotografías son parte del archivo de la Comunidad de Diversidades que ha sido un "rescate histórico" especialmente del activista David Aruquipa, comentó Maldonado.

"Una de las mayores motivaciones para realizar esta historia fue la ausencia de un estudio de este tipo que describa el camino que siguió el movimiento", señala la descripción de la exposición.

La muestra detalla cómo el baile y el folclore han sido momentos claves para "transgredir" y mostrarse tal cual eran con vistosos trajes en distintas danzas como la morenada, la kullawada, entre otros.

También se expone material discográfico y fotografías de personajes relevantes como "Barbarella", quien realizó una coronación en su casa en 1971 a la que terminó presentándose la Policía y la arrestaron junto a otras invitadas, en medio de la celebración.

De la misma manera se exhiben imágenes de la "familia Galán", considerada una de las pioneras e impulsoras del movimiento TLGB en el país, las primeras reuniones de colectivos, las marchas del Orgullo, foros internacionales en los que han participado, entre otros.

"No ha sido un regalo del Estado, de la sociedad, ha sido un regalo de las personas que nos han antecedido en la lucha, en el baile, la cultura, la política, la protesta, la literatura, cada uno ha ido aportando su granito de arena", sostuvo Maldonado.

A su juicio, es una "obligación ética y de lucha" que las nuevas generaciones también conozcan esta historia y ver que nació probablemente "de los lugares menos pensados" los "maricas, las afeminadas, las marimachos", que han marcado y abierto el camino.

"Se desconoce quiénes han hecho la historia del colectivo, no fueron cuerpos esculturales quienes han iniciado la lucha, fueron cuerpos menospreciados, discriminados y eso es importante que identifiquen y reconozcan", enfatizó Maldonado.

Destacó los avances conseguidos a través de los años como la ley de Identidad de Género, vigente desde mayo de 2016, que permite que se modifique el nombre propio, el sexo y la imagen, pero comentó que aún hay mucho por hacer por el movimiento.

"Le falta al Estado vernos como sus iguales, pero no niego que ha habido avances muy grandes", finalizó Maldonado.

La muestra de al menos 30 fotografías se realiza en el Museo Tambo Quirquincho de La Paz y estará abierta al público hasta el 23 de junio como un homenaje a quienes antecedieron la lucha por el movimiento y exhibir los principales hitos históricos, a propósito de este mes que se celebra el Día Internacional del Orgullo TLGBI.

Yolanda Salazar

(c) Agencia EFE