Los 5 tipos diferentes de acoso laboral

El acoso laboral o “mobbing” es un problema que afecta a un alto porcentaje de la población trabajadora en todo el mundo, según la última encuesta de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que señala que alrededor de 743 millones de personas sufren de acoso laboral, lo que supone un 22,8% de la población activa mundial. En España, la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo informó que aproximadamente el 15% de los trabajadores ha sufrido acoso laboral en algún momento de su vida. No hay un solo tipo de acoso laboral, sino varios. Y no siempre somos capaces de identificar si estamos siendo víctimas de alguno de ellos. Por eso, en este artículo te explicamos los cínco tipos de acoso laboral que existen.

Sufrir acoso laboral es una situación muy grave

Es necesario destacar la gravedad de las consecuencias del acoso laboral, tanto para las víctimas como para las empresas. El acoso laboral puede causar trastornos de ansiedad, estrés, depresión, problemas de sueño, concentración, memoria y dolores musculares, entre otros problemas que afectan la calidad de vida de la víctima y pueden generar una disminución del rendimiento y de la motivación en el trabajo, así como un deterioro de la salud general. Además, el acoso laboral puede provocar un mayor riesgo de absentismo y bajas laborales prolongadas, así como denuncias ante la Inspección de Trabajo, lo que puede afectar la imagen y la reputación de la empresa.

En este sentido, los directivos deben estar al tanto de la normativa actual en materia de prevención de riesgos laborales, y deben tomar todas las medidas necesarias para preservar la seguridad y la salud tanto de los trabajadores como de la propia empresa.

- Leer también: Trabajo: cómo evitar las relaciones tóxicas con los compañeros

La transformación digital puede dificultar la detección del acoso

No obstante, la transformación de los entornos laborales derivada de la digitalización y de las tecnologías de la información y la comunicación, así como de la generalización del trabajo, ha hecho que el ámbito empresarial sea altamente cambiante y exigente en pro de su eficiencia y adaptación a los cambios. Esta situación puede dificultar a los directivos en el proceso de detección y gestión de las malas prácticas dentro del entorno de trabajo y, por tanto, poner en riesgo tanto a ellos como a la organización. No solo a ellos. El propio empleado puede no ser consciente de que está sufriendo acoso laboral. De ahí la importancia de reconocer los síntomas para poner los medios para remediarlo o tratarlo, antes de que afecte gravemente a la salud mental.

Con el objetivo de ayudar a reconocer estas señales, Hiscox ha elaborado un listado de cuáles son los cinco tipos de acoso laboral más comunes, creado en colaboración con el despacho de abogados Muñoz Arribas.

- Leer también: Carga mental: qué es y por qué afecta a muchas mujeres

Los 5 tipos diferentes de acoso laboral

  1. 'Mobbing'. El 'mobbing' es un tipo de acoso laboral en el que un grupo de compañeros hostiga y acosa a un empleado de forma sistemática y constante. Este acoso puede incluir comportamientos como la exclusión social, burlas, insultos y la asignación de tareas innecesarias o imposibles de completar.

  2. 'Bossing'. Este tipo de acoso laboral se da cuando el perpetrador es una autoridad jerárquica del lugar de trabajo, como un gerente o responsable, que aprovecha su situación de poder para hostigar a un empleado. En ocasiones, el agresor o los agresores incluso acuden al uso de amenazas de despido, con el fin de inducir miedo a la víctima y, de esta forma, aumentar la productividad o bien provocar su renuncia laboral.

  3. Ciberacoso. Aunque normalmente el término ciberacoso se relaciona con el ámbito estudiantil, en el que, de hecho, existe una prevalencia del 30% a nivel mundial según datos de Unicef, en los últimos años se ha convertido en un riesgo emergente en los lugares de trabajo, especialmente a causa del auge del teletrabajo. Este tipo de acoso engloba todos aquellos comportamientos agresivos o 'mobbing' que se dan a través de canales digitales como la mensajería instantánea, llamadas, redes sociales o correo electrónico.

  4. 'Harassment'. Aunque este tipo de acoso y el 'mobbing' o el 'bullying' puedan considerarse fundamentalmente lo mismo, lo cierto es que existe alguna diferencia que es interesante tener en cuenta. El 'harassment' es aquel acoso sistemático y constante hacia un individuo en el entorno laboral, pero este suele ocurrir exclusivamente por motivos en base a las características y diferencias individuales, tal y como pueden ser la orientación sexual, edad o etnia.

  5. 'Stalking'. Se trata de un tipo de acoso psicológico en el que el agresor irrumpe de forma perturbadora, reiterada y, sobre todo, indeseada, en la vida de una persona con la que no tiene relación o bien la ha tenido anteriormente. Este tipo de acoso puede darse en el entorno laboral, manifestándose en comportamientos como el acercamiento físico indeseado, acceso a información confidencial de la víctima, hurto de objetos de la víctima, vigilar durante el horario laboral y puede incluso llegar al abuso sexual.

- Leer también: Ciberacoso: el problema de las nuevas tecnologías y los niños