Abrasha Rotenberg: "Rusia creía que la guerra era un paseo y es una ciénaga"

Buenos Aires, 27 abr (EFE).- El escritor Abrasha Rotenberg, nacido en la Ucrania soviética en 1926 pero residente en Argentina, cree que Rusia pensó que la guerra en Ucrania sería "un paseo", pero resulta que es "una ciénaga": "(Putin) Cree que es Pedro el Grande. Esa Rusia no existe más", comenta a EFE.

"¿Cómo salir de la ciénaga sin confesar que cometiste un error?. Que hay miles de personas que han muerto por ti, que ha cambiado el mundo por ti", pregunta el autor, que presentará el 4 de mayo en Madrid su libro de cuentos "El moscovita desesperado" (Nagrela Editores).

Rotenberg, de origen judío, que perdió a gran parte de su familia paterna a manos de los nazis y a un tío tras ser confinado en Siberia por el stalinismo, señala que no hay justificación en cómo se desató la contienda ruso-ucraniana.

"La forma... ninguna. Pero ya lo había hecho hace 10 años con Crimea. Él cree que es Pedro el Grande. Esa Rusia no existe más. Y además, la capital de esa Rusia antes de Pedro, ¿sabes qué era? Kiev", recalca.

Nacido en Teofipol, en 1926, Rotenberg emigró de niño a Argentina, donde participó de la fundación de emblemáticas publicaciones como el diario "La Opinión" y residió en una primera etapa hasta 1976, cuando, al irrumpir la última dictadura militar (1976-1983) huyó a España con su mujer, la cantante y pianista Dina Rot, y sus hijos, los hoy famosos Cecilia Roth y Ariel Rot.

Tras 37 años en ese país, regresó a Buenos Aires.

"EL MOSCOVITA DESESPERADO"

Economista y muy vinculado al sector informativo y editorial desde su juventud, ha publicado varios libros de ficción y no ficción, y el día en que cumpla 97 años presentará "El moscovita desesperado" en la Casa América de Madrid.

"Es un libro de cuentos que escribí hace unos años y que es una especie de reivindicación mía porque mi primera novela, que se llamaba 'La amenaza' (2019), publicado en Madrid, nunca fue distribuido por un conflicto entre la editorial y el distribuidor", señala sobre su anterior obra, cuyo recorrido también se truncó en Argentina por la aparición de la pandemia.

El nuevo libro incluye relatos que suceden en Moscú, Ginebra, Nueva York y París, todos generados en la Buenos Aires de los 60 y 70 del pasado siglo, con personajes de ese período.

"Son cuentos de doble lectura. Hablan de una época que la gente joven no conoció, que es la época donde uno, justamente el (relato) del 'Moscovita desesperado', muestra, viéndolo desde ahora, el resquebrajamiento del comunismo soviético", explica Rotenberg, convencido de que "los pequeños detalles" de lo que vivió en la Unión Soviética adquieren ahora para él "otra dimensión".

Cuenta cómo en su escuela, en Ucrania, se estudiaba en ruso, con el ucraniano como "secundario" por la rusificación de Stalin, y recuerda que en otra ciudad donde vivió, Magnitogorsk, en los Urales, cerca de la frontera china, había gente -como los kirguises- que hablaba otros idiomas pero predominaba el ruso.

"La imposición ideológica y las necesidades, digamos, políticas de Stalin, etc, era sojuzgarlos, como ahora quiere hacerlo (Rusia) con Ucrania", indica.

Para él, la Unión Soviética fue un "experimento lleno de esperanza que terminó en un desencanto total", que como vio que "no tenía futuro, se suicidó". Pero, ¿cuánto costó eso? ¿Cincuenta millones de personas, de vidas? Veinte, no sé, con uno alcanza".

(c) Agencia EFE