Un acto homenajea “la historia inabarcable” de Nora Cortiñas, "Norita", en Madrid

Madrid, 27 jun (EFE).- Un acto en Madrid homenajea la vida y trayectoria de Nora Cortiñas, "Norita", la cofundadora y emblema de la asociación de Derechos Humanos "Madres de Plaza de Mayo" fallecida el pasado 30 de mayo a los 94 años.

El acto conmemorativo celebrado en el "Ateneo La Maliciosa" reunió a varios colaboradores y compañeros de trayectoria de la activista argentina, entre ellos su biógrafo, Gerardo Szalcowicz, y las abogadas Verónica Heredia y Julieta Bandirali, de la querella argentina contra los crímenes del franquismo, quienes discutieron aspectos de "la vida inabarcable" de Nora Cortiñas, "Norita".

Szalkowicz, autor de la biografía "Norita: Madre de todas las batallas", resaltó que Cortiñas "llevó una vida muy tradicional hasta los 47 años" momento en el que la argentina se inició en la defensa de los derechos humanos a raíz de la desaparición de su hijo Carlos Gustavo en abril de 1977. "Ese fue su segundo nacimiento", explicó.

Con la desaparición de su hijo, "el crimen de crímenes" como ella lo calificaba, Nora Cortiñas se inició en el activismo de la asociación "Madres de plaza de mayo", de la que fue cofundadora, y lideró la búsqueda de los más de 30.000 desaparecidos en la última dictadura argentina, una búsqueda que Norita nunca abandonó aunque jamás obtuvo información del destino de Carlos Gustavo.

“En cada acto reivindicó la vida de Carlos Gustavo”, subrayó la abogada Heredia, que destacó que uno de los principales legados de Norita es que "siempre hay que buscar a los desaparecidos".

La "incansable" labor de Cortiñas no se limitó a condenar los crímenes de lesa humanidad cometidos en Argentina, sino que abarcó otras causas sociales dentro y fuera de las fronteras del país, entre ellas el feminismo. "Fue puente entre los pañuelos blancos de plaza mayo y los pañuelos verdes del activismo feminista”, relató Szalcowitz.

"Poner el cuerpo", el activismo de Nora Cortiñas

"No hay lucha en la que Norita no haya estado”, explicó Szalkowicz, que detalló que a pesar de su elevada edad, Cortiñas siempre se encontraba “poniendo el cuerpo y sosteniendo la lucha” no sólo en Argentina, sino en el mundo entero.

En sus últimos años, Norita se mantuvo muy activa en causas fuera de las fronteras de su país natal y mostró mucho interés por el devenir de la actualidad internacional, incluido el conflicto palestino-israelí.

En 2019, en su última visita a España, de donde procedían sus padres, exigió la liberación del líder político kurdo Abdullah Öcalan y firmó una declaración a favor de la exhumación de los restos del dictador español Francisco Franco del valle de Cuelgamuros.

Las abogadas Heredia y Badireli también destacaron la labor "incansable" y "el activismo independiente" de Norita en la lucha por los derechos humanos y en defensa de los valores democráticos. "Nos enseñó que el lugar de una defensora de los derechos humanos es estar independiente de cualquier gobierno", puntualizó Heredia.

(c) Agencia EFE