Cómo afronta un deportista de élite, como Rafa Nadal, su retirada

La retirada del deporte profesional es un momento crucial y a veces crítico en la vida de cualquier deportista. Y es que tras años de dedicación exclusiva, de sacrificio y de mucha pasión dedicada a una actividad, dejar atrás la competición de alto nivel supone un cambio drástico en la rutina de los atletas. Por eso nos preguntamos cómo afrontará Rafa Nadal su retirada. Ha adelantado que será en 2024, durante la rueda de prensa en la que ha comunicado que no podrá participar en el próximo torneo de Roland Garros. Se lo impide el problema que arrastra desde su participación en el Open de Australia, una lesión de grado 2 en el psoas ilíaco de la pierna izquierda.

- Rafa Nadal: así será su jubilación

- Pau Gasol, muy emocionado y arropado por su familia, anuncia su retirada

¿Qué es la lesión en grado 2 del psoas que sufre Rafa Nadal?

Como nos explica el Dr. Juan Carlos Segovia, especialista en Medicina Deportiva, y miembro del equipo de profesionales de SannusClinic, en Pozuelo de Alarcón, Madrid, el psoas es un músculo que se inserta en la parte baja de la columna y en la parte anterior del muslo. Se trata de uno de los músculos responsables de la marcha, es sumamente importante y requiere estar en buenas condiciones.

Una lesión en grado 2 del psoas ilíaco indica que el músculo ha sufrido un daño considerable, pero no ha llegado a convertirse en una lesión completa o un desgarro. Es decir, se trata de una rotura parcial del músculo. Las consecuencias de esta lesión son inflamación, dolor agudo y limitación en la función y el movimiento. Como nos indica el especialista en medicina deportiva, "esta lesión produce una cicatriz y esta tiene un distinto grado de elasticidad que el del resto del músculo. La herida debe quedar bien cicatrizada y después hay que recuperar para que tenga la misma movilidad", ya que de lo contrario, puede acabar en rotura, "que puede ser peor".

El tratamiento de esta lesión, generalmente, incluye reposo, aplicación de hielo en la zona afectada, compresión con vendajes elásticos, elevación de la pierna para reducir la inflamación y el uso de medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINEs) para aliviar el dolor y reducir la inflamación. En algunos casos, se puede recomendar terapia física o rehabilitación para fortalecer el músculo y mejorar la flexibilidad y el rango de movimiento. Como señala el experto, "esta recuperación lleva su tiempo y depende de la respuesta de cada individuo".

- Las 10 mejores frases de Rafa Nadal

¿Cómo afrontará Rafa Nadal su retirada?

El sufrimiento que ha declarado haber pasado el propio deportista, así como su familia, debido a las últimas lesiones, le han hecho tomar esta decisión. En palabras de Nadal, ha pasado por "un proceso de aceptación y honestidad con uno mismo en el que se van tomando decisiones". El deportista de Manacor quiere vivir esta situación con normalidad y ha dejado claro que no es dramático, "todo tiene un principio y un final, y en ese sentido yo solo soy uno más de todos los finales de grandes deportistas, artistas, actores...".

Sin embargo, no todos los profesionales de renombre encaran la retirada con la misma madurez. Como nos apunta el Dr. Juan Carlos Segovia, y abordándolo desde el punto de vista más práctico, "en primer lugar la situación económica cambia". De hecho, señala que hay atletas que, pese a ser de élite, no tienen los recursos que pueden tener otros como Rafa Nadal y cuando terminan su vida profesional en el deporte tienen que ponerse a trabajar en otros campos. Por ello, recuerda que la formación de estas personas es básica, para que tras el final de su carrera deportiva puedan tener un oficio que les satisfaga.

En el caso de Rafa Nadal, por ejemplo, este no debería ser un problema, puesto que tiene recursos económicos, además de una academia y, probablemente, seguirá siendo una persona vinculada al tenis. Sin embargo, tanto él como otros deportistas deben enfrentarse a este proceso de aceptación de la nueva situación que comentaba Nadal. "Esto lleva un proceso que requiere madurez. Rafa, evidentemente, ha demostrado tenerla. En cambio, ha habido otros tenistas, como Boris Becker, por ejemplo, que no la tuvieron y vivieron situaciones muy complicadas", señala el doctor.

- Las lágrimas de Mery Perelló tras la lesión de Rafa Nadal en Australia

Consejos para que un deportista de élite acepte su retirada

También es importante destacar que este proceso, que puede ser desafiante, es vivido de diferente manera por cada deportista. Como señalaba el especialista en medicina deportiva, algunos se han preparado ya emocionalmente o cuentan con esta madurez que les permitirá atravesar esta transición sin mayores problemas. Además, muchos habrán anticipado y desarrollado intereses vinculados o no al deporte para continuar con su vida profesional.

En cualquier caso, es importante que reciban el apoyo necesario por parte de su entorno, y si es necesario, de un experto en salud mental o coach, puesto que la retirada de la competición implica una pérdida significativa tanto en términos de identidad y de rutina. Estos consejos pueden servir de ayuda:

  1. Preparación anticipada. Es importante planificar la transición con tiempo suficiente, estableciendo metas y buscando oportunidades fuera del deporte que puedan apasionar.

  2. Buscar apoyo emocional. Recurrir a psicólogos deportivos o coaches especializados en transiciones deportivas puede ayudar a procesar las emociones y construir una nueva identidad fuera del deporte.

  3. Apoyarse en el entorno. El apoyo de la familia, amigos y compañeros de equipo es fundamental. Ellos pueden brindar apoyo emocional y orientación en la exploración de nuevas oportunidades laborales o educativas.

  4. Cuidar la salud física y mental. Mantener una actividad física regular y buscar actividades alternativas que mantengan activo y ayuden a canalizar la energía. Prestar atención a la salud mental y buscar ayuda profesional si es necesario.

  5. Aceptar la pérdida. Reconocer que la retirada del deporte profesional implica una pérdida significativa y permitirse sentir y procesar las emociones. Aceptar el cambio como parte natural de la vida y enfocarse en el futuro.

  6. Establecer nuevas metas. Definir metas realistas y alcanzables fuera del deporte. Encontrar nuevas pasiones y propósitos que motiven y brinden un sentido de dirección.

  7. Aprovechar la experiencia. Utilizar la experiencia deportiva y el renombre para buscar oportunidades en campos relacionados, como comentarista deportivo, dirección técnica, formación de jóvenes talentos o emprendimiento deportivo. Valorar los conocimientos y habilidades adquiridos durante la carrera deportiva.

- La enfermedad de Müller-Weiss, la lesión de Rafa Nadal