Alamesa: El restaurante atendido por jóvenes neurodivergentes

Alamesa se trata del primer restaurante en Argentina donde cocinan y atienden jóvenes neurodivergentes. El infectólogo Fernando Polack es el creador de Alamesa que abrió sus puertas el 1 de marzo en Buenos Aires, luego de más de dos años de preparar y entrenar a los 40 chicos y chicas neurodiversos que trabajan allí.

Alamesa es el restaurante atendido por jóvenes neurodivergentes
Alamesa es el restaurante atendido por jóvenes neurodivergentes

Alamesa restaurante atendido por jóvenes neurodivergentes. Foto: @takehiro_ohno

Polack es reconocido y respetado en el mundo por su trabajo con las vacunas contra la COVID-19. De acuerdo con el medio Infobae, el científico participó en el estudio que le permitió al laboratorio Pfizer lanzar la primera vacuna contra la COVID-19. Luego participó en otro estudio para probar la vacuna contra el virus sincicial respiratorio.

Por si te interesa: Esta pizzería es atendida por cuatro amigos con síndrome de Down

¿Cómo funciona el restaurante Alamesa?

El menú de Alamesa fue diseñado por el chef Takehiro Ohno, para que no se utilizara fuego, ni cuchillos ni balanzas. Cada plato se sirve en vajilla de un color que es idéntica al color de todos los frascos de ingredientes que conforman esa preparación.

En entrevista con Página/12, Polack relata cómo es cocinar una milanesa de lomo con papas fritas en Alamesa: se usa un plato extendido, del mismo color que los frascos de pan rallado, huevos y harina, que permiten la producción de esa comida.

Chow fan, un clásico de la cocina asiática, un menú diseñado por el chef Takehiro Ohno desde una cocina que no utiliza fuego, ni cuchillos, ni balanzas.
Chow fan, un clásico de la cocina asiática, un menú diseñado por el chef Takehiro Ohno desde una cocina que no utiliza fuego, ni cuchillos, ni balanzas.

Chow fan, un clásico de la cocina asiática, un menú diseñado por el chef Takehiro Ohno desde una cocina que no utiliza fuego, ni cuchillos, ni balanzas/ Foto: @alamesaresto

Alamesa está diseñado con una señalización clara y particular, con 200 rutas para que pase el carrito de comida, cambiando el modelo del diseño de cada uno de los platos, buscando señales ocultas en el restaurante que le indicaran a los chicos cómo ir para un lado, para el otro, sin que el comensal se diera cuenta.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Alamesa (@alamesaresto)

Menú de Alamesa

La premisa de la Alamesa es que todos puedan hacer todo. “Queremos que la gente venga a comer bien y la pase bien, que pague por comer porque es el sueldo de los pibes”, cuenta el  infectólogo a Página/12.

El restaurante, que se encuentra en Las Cañitas y al que se puede acceder con reserva, ofrece salmón al panko, abadejo al horno, sándwich de pastrami, fideos de arroz asiático, pastrami al plato con crema de papas, y brócolis asados. De postre sirven cheesecake de dulce de leche o un suspiro limeño.

En Alamesa se ofrecen platillos que no ocupan fuego.
En Alamesa se ofrecen platillos que no ocupan fuego.

En Alamesa se ofrecen platillos que no ocupan fuego/Foto: alamesaresto.com

¿Qué es una persona con neurodiversidad?

Cuando hablamos de neurodiversidad contemplamos a personas dentro del espectro autista, dislexia, dispraxia, discalculia y TDAH.

La neurodiversidad se refiere a la variabilidad de los cerebros y las mentes de todas las personas. En la neurodiversidad existen dos grupos: las personas “neurotípicas” y las personas “neurodivergentes”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Alamesa (@alamesaresto)

Son neurodivergentes aquellas personas cuya neurología es diferente, es decir, no típica a la de la mayoría. En este sentido, la neurodivergencia puede abarcan varias condiciones, ya sean físicas, mentales, genéticas o fisiológicas.  

La neurodiversidad normaliza las diferencias, porque más allá de ser parte de una mayoría o de una minoría, todos tenemos una forma particular de percibir la realidad.

Según la Facultad de Medicina de Harvard, los empleadores pueden hacer que sus lugares de trabajo sean más amigables con la neurodiversidad:

  • Utilizar un estilo de comunicación claro.

  • Informar a las personas sobre el protocolo social y laboral.

  • Intentar avisar con antelación si los planes cambian, y justificar el cambio.

  • Preguntar las preferencias, necesidades y objetivos individuales de una persona, sin hacer suposiciones.

  • Ser amable y paciente.

Si te gustó este articulo sobre Alamesa restaurante atendido por jóvenes neurodivergentes, te invitamos a suscribirte a nuestro canal de YouTube, donde todas las semanas encontrarás contenido nuevo.