El arte tzotzil de los hermanos Gómez conquista feria de arte contemporáneo

La CDMX se ha convertido en uno de los puntos con mayor oferta artística en Latinoamérica y el mundo, por ello, desde hace algunos años disfrutamos de opciones muy diversas en la llamada Semana del Arte, ese momento del año en que diferentes ferias y galerías organizan actividades de manera simultánea.

En 2020, la Semana del Arte se lleva a cabo del 5 al 9 de febrero.

Te recomendamos: Una exposición para conocer el arte de los internos del Reclusorio Norte

Una de estas ferias es Material Art Fair 2020, que en su séptima edición reúne a 78 galerías de 21 países y 37 ciudades en el Frontón México.

Este año, una de las propuestas más interesantes es la Galería Muy, la cual tiene su sede en San Cristobal de las Casas, Chiapas.

En el espacio de esta galería se encuentra expuesto el trabajo de Cecilia Gómez Díaz, una artista tzotzil quien se ha dedicado a preservar una tradición que, poco a poco, comienza a recuperarse en su lugar de origen. Galería Muy también representa al ceramista Pedro Gómez, su hermano.

Ambos nacieron en San Andrés Larráinzar, Chiapas, forman parte de una familia de 11 hermanos y en el arte han encontrado una manera de “exponer lo que siento en mi corazón y en mis pensamientos”, dice Cecilia.

Cecilia y Pedro Gómez Díaz son hermanos y artistas tzotziles de la Galería MUY.
Cecilia y Pedro Gómez Díaz son hermanos y artistas tzotziles de la Galería MUY.

Cecilia (derecha) y Pedro (izquierda) costuran como parte de una tradición familiar. (Animal MX)

Ambos llevan cerca de dos años formando parte de Galería Muy, pero su contacto con las artes plásticas viene de mucho tiempo atrás.

La cerámica es como la vida humana

Pedro Gómez comenta que lleva trabajando el barro desde hace varios años “así expreso una parte de la tradición tzotzil y lo relacionado con la vida”.

Pedro dibuja, toca la guitarra, “costura” a mano y a máquina pero decidió dedicarse a la cerámica porque, para él “tiene un proceso casi igual que la vida: se tiene que construir, es suave, tiene que pasar tiempo, soltar un poco de agua, endurecer un poco y después seguir creciendo y eso me di cuenta que era así, tan humano”.

Antropólogos que visitaban la comunidad donde viven los Gómez le decían a Pedro que su trabajo era digno de estar en una galería, él los escuchaba pero no siguió su consejo hasta que una persona lo presentó con el artista chiapaneco Juan Chawuk, él lo invitó a su taller para perfeccionar su técnica con otros compañeros y, cuando consideró que estaba listo, lo llevó “a la Muy”, como Pedro le llama, para que conocieran su propuesta.

“Me gusta experimentar, es un deseo que tuve mucho tiempo y apenas decidí hacerlo (…) Me gustan los retos. Me gusta romper barreras”.

Al rescate de las técnicas textiles prehispánicas

Al igual que Pedro, su hermana Cecilia aprendió a “costurar” (como ellos dicen) como parte de una tradición familiar.

Cecilia Gómez Díaz se presenta como una tejedora de San Andrés Larráinzar y, a través de su trabajo, muestra la naturaleza de su comunidad y las diferentes situaciones que se viven en esta rescatando técnicas prehispánicas como la del teñido con tintes naturales.

Arriba: Pieza textil de Cecilia Gómez. Abajo: Pintura al óleo de Kayúm Ma’ax, originario de la Comunidad de Naha, en la selva Lacandona. (Animal MX)

Tres de sus piezas se encuentran a la venta en el espacio de Muy Galería, en Material Art Fair 2020, y cuenta que lo que están haciendo ella y otras tejedoras es recuperar “los tintes que no se han estado haciendo por mucho tiempo porque es laborioso y ya no hay mucha vegetación”.

Una de sus piezas, formada por pequeñas bolitas de hilo de lana, plantea el problema de la deforestación. Cecilia dice que esta “es una técnica muy antigua que mis abuelas hilvanaban los hilos en bolitas y luego los usaban como los necesitaran”.

Cecilia Gómez Díaz es una artista textil tzotzil originaria de Chiapas.
Cecilia Gómez Díaz es una artista textil tzotzil originaria de Chiapas.

Esta pieza de Cecilia Gómez fue realizada con bolitas de lana teñidas con pigmentos naturales. (Animal MX)

Además de que esta tradición se fue perdiendo poco a poco por la falta de interés de las personas de las comunidades, Cecilia comenta que se ha vuelto complicado conseguir los materiales para hacer textiles, esto porque “se consiguen en las montañas y tenemos que preguntar o comprar las hojas, las cortezas, tenemos que pedir permiso y pagar por eso (…) se vale porque también lo han cuidado”.

Para ella estar en una feria de arte contemporáneo junto a artistas de todo el mundo es una oportunidad para “conocer y compartir porque así uno aprende más y uno puede seguir creciendo”.