El arte ucraniano se refugia en Bruselas para mostrar su historia y su identidad

Bruselas, 18 oct (EFE).- El arte ucraniano ha llegado a Bruselas para refugiarse de los ataques y las bombas con la exposición "En el ojo del huracán: Vanguardia en Ucrania", con el objetivo de mostrar la identidad del país a través del arte de principios del siglo XX y los vínculos entre los "tiempos de agitación política" del pasado y el presente.

La exposición, que se inauguró este jueves en los Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica, muestra más de 60 obras del modernismo en Ucrania, un movimiento que se desarrolló en un contexto sociopolítico complejo de imperios en decadencia, la primera Guerra Mundial, las revoluciones de 1917 o el establecimiento de la Unión Soviética.

En ella se recogen obras de artistas como Kazymyr Malevych o Alexandra Exter, que abarcan desde el cubismo hasta el constructivismo y muestran una gran variedad de técnicas y estilos como las acuarelas o el guache, en un afán de mostrar la "dinámica y diversa" escena cultural de Ucrania de principios del siglo pasado.

Con el título "En el ojo del huracán", los responsables de la muestra buscaban mostrar el vínculo entre las circunstancias del primer tercio del siglo XX y lo que vive Ucrania en la actualidad con la invasión de Rusia, dijo a EFE la comisaria de la exposición e historiadora de arte Katia Denysova.

"Ucrania fue un campo de batalla durante muchos de esos añosy los artistas trabajaban en circunstancias muy difíciles y desafiantes. Vimos un paralelismo directo con lo que está sucediendo hoy en día, cuando Ucrania es una vez más un campo de batalla", señaló.

A pesar de la agitación política entre 1900 y 1930, los artistas ucranianos comenzaron "un auténtico renacimiento" en el arte, la literatura, el teatro y el cine, así como su identidad se desarrolló, principalmente, a través de la cultura y antes de verse amenazada por la represión de Stalin.

"Los artistas ucranianos eran parte de un movimiento más amplio, muchos estudiaron en Cracovia, Munich, Viena o París, y estaban en contacto con sus homólogos en Europa Occidental. Intentamos resaltar que Ucrania era y es hoy en día un espacio multicultural", indicó a EFE la comisaria.

Debido a la invasión rusa, los ucranianos han buscado proteger su legado cultural, y según Denysova, este proyecto contribuye a dicha misión porque "contrarresta algunas de las narrativas de la propaganda rusa" que retratan la región en "una luz muy rusocéntrica".

"Estamos tratando de mostrar nuestro patrimonio y nuestra cultura, es lo que nos hace diferentes de otras naciones, y eso es lo que intentamos hacer con esta exposición, mostrar el arte ucraniano y reclamarlo como nuestro", remarcó la comisaria.

Para proteger las obras de arte de posibles ataques, estas fueron evacuadas de Kiev el 15 de noviembre de 2022 en lo que Konstantin Akinsha, también comisario de la exposición e historiador, describió como una operación "arriesgada".

El convoy que transportaba las obras evitó pasar cerca de "posibles objetivos", ya que ese día hubo "ataques masivos" con misiles a la infraestructura energética ucraniana, una experiencia "muy angustiosa" para todos los involucrados "porque no sabíamos lo que iba a pasar", aseguró a EFE Denysova.

Después, hubo un retraso en el paso fronterizo con Polonia por un misil que cayó ese día en territorio polaco, pero pese al "difícil viaje", las obras ahora están protegidas y "el público europeo tiene la oportunidad de aprender sobre el arte ucraniano", añadió la comisaria.

Las obras de arte han sido prestadas por el Museo de Arte Nacional de Ucrania y el Museo de Teatro, Musica y Cine de Ucrania, ambos con base en Kiev.

Ahora, y tras haber sido recibida en el Museo Thyssen de Madrid y en el Museo Ludwig de Colonia, "En el ojo del huracán" permanecerá en Bruselas hasta el 28 de enero antes de poner rumbo a Viena y Londres.

Paula Jiménez Belmonte

(c) Agencia EFE