El artista Julien Devaux hace un himno a la imperfección

CIUDAD DE MÉXICO, junio 5 (EL UNIVERSAL).- "Trop de beauté tue la beauté" es el título de la nueva exposición de Julien Devaux (Bélgica, 1975), cineasta y artista, en la galería Le Laboratoire. En entrevista, el artista explica que el título es una frase que le dijo su padre poco antes de morir y quiere decir en español "demasiada belleza mata la belleza".

Devaux cuenta que su padre le dijo esa frase cuando ambos terminaron de construir una típica casa japonesa en Bélgica. Fue el proyecto que ambos compartieron durante el confinamiento por Covid-19. El recuerdo de esa experiencia fue filmado por Devaux —quien se especializa en hacer documentales artísticos— y ahora se exhibe en la muestra bajo el título de "Horyuji".

"Cuando terminamos de construir la casa dijo 'demasiada belleza mata la belleza', en manera de asombro. Pero yo recuperé la frase a mi manera, es una especie de himno a la imperfección: si algo es demasiado perfecto, uno pierde el interés que puede venir de una pieza. Entonces eso es lo que hablo en la expo: la imperfección, la impermanencia de las cosas y que hay que disfrutar, que es un poco esto de la filosofía wabi sabi", declara Devaux, cuya familia vivió una época en Japón y fue educado, en parte, con influencias de esa cultura.

En la exposición se muestran otros videos y fotografías como "Black Sun", "Palid Sea" y "The Moon", donde "juega" a pintar con la cámara paisajes del sol, el mar y la luna, al jugar con la sobreexposición y los colores del aparato. Con estas piezas el artista espera que el espectador entre en una especie de "meditación en el presente continuo".

Aunque esta vez también muestra su trabajo en escultura, un formato que casi no ha mostrado al público. Por ejemplo, exhibe una escultura de barro negro oaxaqueño rota en la que aplicó la técnica japonesa de kintugi, donde las grietas de reparación son doradas para resaltar la belleza de la imperfección. Adentro de la olla hay una bocina que recita en español, zapoteco y otras lenguas, el mantra: "el tiempo es ahora", detalla el artista, quien hace un llamado a despertar, disfrutar el momento y apreciar la belleza, aunque también invita al público a darle su propia interpretación.

La muestra, que fue curada por Michel Blancsubé, estará hasta el 10 de agosto. Devaux vive entre Ciudad de México y París. Estudió en École de Louvre, en Francia y en Weston-Super-Mare, en Inglaterra. Entre sus documentales destaca "Amplios detalles. Tras las huellas de Francis Alys", que se exhibió en festivales de cine como el de Morelia y otros lugares como Taiwán, Canadá e Italia.