Asana, namasté… te lo ponemos un poco más fácil aclarándote los conceptos básicos de yoga

En estas páginas te hablamos en muchas ocasiones de las asanas de yoga, una palabra que hemos normalizado y que muchas personas han incluido en su vocabulario, pero hay muchas más en relación a esta disciplina milenaria que tal vez no conoces. “Todos hemos escuchado más de una vez palabras como: namasté, mantra, chakras, om… pero no todos conocemos su significado. Si te estás planteando empezar a practicar yoga y estas aún te parecen palabras lejanas, te contamos qué significan estos términos y alguno más que te resultarán de lo más útil antes de asistir a tu primera clase”, nos explica Sara García (@sarayoga.journey), profesora de Vinyasa Yoga.

Así, nos explica que lo primero a tener en cuenta es que la práctica de yoga tiene sus raíces en la India, lo que implica que su terminología original, aún en uso en la actualidad, proviene del sánscrito. Con su ayuda, vamos a ver en detalle algunas de estas palabras, las más utilizadas a día de hoy durante las clases de yoga.

Lee también: 8 consejos muy útiles para tu primera clase de yoga

mujer haciendo yoga al aire libre
mujer haciendo yoga al aire libre

'Namasté'

Se trata de un término muy utilizado en el día a día en la India, y también muy utilizado en Occidente en las clases de yoga, tanto al principio como al final de la clase. Se traduce al español como un saludo, una reverencia tanto del alumno al profesor y viceversa, como indicación de respeto. También se utiliza como reconocimiento de la persona que tenemos enfrente. Cuando el profesor dice namasté en una clase, le está transmitiendo a sus alumnos que la luz que hay en sí mismo reconoce la luz de a quienes tiene enfrente. Una de las diferencias más notables entre el yoga y otras disciplinas radica en su componente espiritual. Estos saludos sagrados son parte de la práctica milenaria del yoga, lo que la hace especial en la actualidad.

Lee también: Resolvemos las dudas más frecuentes sobre el yoga

Asana

Hace referencia a las posturas físicas que componen la práctica de yoga, independientemente del estilo de yoga que practiquemos. Estas forman una gran parte del yoga, pero no engloban toda la práctica en sí, debido a que el yoga engloba toda una filosofía y estilo de vida. Lo que diferencia este término de cualquier otra postura corporal, es que una asana debe ser estable y cómoda, sin rigidez.

Mantra

Si has ido a clase de yoga alguna vez y has recitado algún mantra, probablemente te hayas preguntado qué significa. Un mantra puede ser una palabra o frase recitada con intención de entrar en un estado de meditación, de acuerdo con conseguir una mayor concentración. Su origen se remonta a la cultura hindú hace miles de años, y lo más común es escucharlos en sánscrito.

No se trata de oraciones, muchas veces estas palabras o frases están orientadas en dirigir la energía e intención al crecimiento personal. El principal beneficio de un mantra es la vibración que produce en uno mismo, ralentizando el sistema nervioso y calmando la mente. De lo que se trata es de llevar toda nuestra atención a estas palabras. Dependiendo del tipo de yoga que practiques, recitarás algún mantra durante tu práctica o también puedes no recitar ninguno. Un ejemplo de un mantra que se suele recitar en clases de yoga sería el siguiente: “Lokah Samastah Sukhino Bhavantu”, que se traduciría al español como “que todos los seres sean libres y felices, y que mis pensamientos, palabras y acciones contribuyan de alguna manera a la felicidad y libertad de todos”.

'Om'

El mantra Om es el más conocido y más usado durante las clases de yoga. El mantra Om se puede cantar tanto al inicio como al final de una clase de yoga. Se trata de un sonido sagrado de gran importancia espiritual en el hinduismo y, por tanto, en la práctica de yoga. Este mantra también es considerado como el primer sonido del universo según la tradición hindú.

Lee también: ¿Cuál es el tipo de yoga que se adapta mejor a ti?

mujer haciendo yoga al aire libre
mujer haciendo yoga al aire libre

Chakra

Traducido al español como “rueda”, se trata de un concepto energético, es decir, que no es perceptible al ojo humano. Los chakras son puntos de energía que se encuentran en nuestro cuerpo a nivel energético y pueden estar equilibrados o desequilibrados.

La práctica de meditación nos ayuda a equilibrar todos nuestros chakras. Las diferentes posturas de yoga, dependiendo de qué parte del cuerpo estemos trabajando, también nos ayudan a equilibrar los diferentes chakras. Por ejemplo, las posturas donde abrimos el pecho, nos ayudan a equilibrar el chakra del corazón. Otro ejemplo es que las posturas de yoga invertidas nos ayudan a equilibrar el chakra de la coronilla.

Existen cientos de chakras dependiendo de la tradición o filosofía de cada uno. Comúnmente hablamos de 7 chakras principales que están distribuidos a lo largo de nuestra columna vertebral hasta nuestra coronilla. El equilibrio de nuestros chakras promueve la mejora de nuestra salud mental, física, emocional y espiritual.

Lee también: ¿Quieres saber para qué sirven los chakras?

'Pranayama'

Traducido como ejercicios de respiración, o control de la respiración, hacen referencia a aquellos ejercicios que practicamos antes, durante, o después de la práctica de asanas. Es decir, no necesariamente realizaremos un pranayama mientras practicamos una postura de yoga. Se trata de una parte fundamental de la práctica, debido a que sin respiración no hay práctica de yoga, solamente ejercicios de estiramiento, fuerza o equilibrio. Entre los beneficios más comunes destacan el incremento de la energía y vitalidad en nuestro cuerpo, y nos ayuda a mantener nuestra atención en el momento presente, llevando todo nuestro foco de atención a la respiración.
Dependiendo de lo que busquemos en cada práctica, podemos practicar un pranayama para aumentar el calor en nuestro cuerpo o para bajar la temperatura corporal en los meses de más calor. Idealmente practicaremos con el estómago vacío o tras haber pasado una media de 2-3 horas antes de practicar. El pranayama más conocido se llama Ujjayi o respiración victoriosa. Es el más conocido debido a que idealmente se practica durante toda la práctica de asanas para regular los niveles de energía en el cuerpo, mantener el foco de nuestra atención en le práctica y regular nuestra temperatura corporal.

Lee también: 6 ejercicios de respiración para empezar el día con energía

'Drishti'

Hace referencia a dónde llevamos la mirada durante una práctica de yoga. No solo cuando realizamos posturas de equilibrio es fundamental fijar la mirada, sino también durante el resto de la práctica, para mantenernos enfocados en nuestro cuerpo y evitar distracciones de la sala en la que estemos practicando. Los puntos más comunes donde llevamos la mirada en una clase de yoga son: mirada hacia nuestras extremidades, hacia nuestro abdomen, mirada hacia delante, hacia arriba y hacia el entrecejo. Con el tiempo, idealmente el alumno no necesitaría mirar al profesor para practicar, sino mantener el drishti enfocado en su cuerpo mientras escucha las indicaciones del profesor, evitando así distracciones.

“Cabe destacar que, independientemente del estilo de yoga que practiquemos, ya sea un estilo que se originó hace miles de años o una tradición más reciente, la esencia de la práctica, así como sus valores y filosofía, permanecen inalterados a lo largo del tiempo”, nos detalla la experta.