Ayudas para la promoción y conectar más con la audiencia, desafíos del audiovisual colombiano

Bogotá, 22 jun (EFE).- Construir un "sistema de ayudas para la circulación" de los contenidos audiovisuales colombianos para que la industria pueda llegar con sus productos a mayores audiencias en Latinoamérica es uno de los desafíos del sector audiovisual, según Proimágenes Colombia.

"Ya tenemos muchas películas, ahora necesitamos conectarlas con sus audiencias", dijo a EFE su directora, Claudia Triana de Vargas, este jueves en el marco de la celebración del 20 aniversario de la Ley 814 de cine que entró en vigor el 3 de julio de 2003.

Para la responsable de esta entidad público-privada sin ánimo de lucro, el escaso visionado de cine latinoamericano se debe a la falta de promoción, por lo que hay que trabajar en esa dirección para revertir estas cifras.

"Hemos mirado más hacia Europa y hemos descuidado esas relaciones nuestras que requieren, como la Unión Europea, de montones de apoyos, de estímulos para conectarse y para verse entre ellos", agregó.

COLOMBIA, UNA "CINEMATOGRAFÍA EMERGENTE"

Aunque otro reto es impulsar una formación "más especializada" para que la industria sea más "competitiva", Triana cree que Colombia se está constituyendo como un "lugar de filmaciones" y tiene un panorama cinematográfico "emergente".

En Colombia, tanto exhibidores como distribuidores y productores pagan una cuota parafiscal por los títulos nacionales y extranjeros en taquilla al Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC) creado por la Ley 814.

El 70 % de estos recursos se destinan a apoyar la producción de títulos nacionales o en régimen de coproducción, algo que la directora de fomento nacional de la entidad, Andrea Afanador, definió como "una de las herramientas más importante para lograr la financiación" de las películas.

Además de Francia, España y Argentina, como países que "históricamente" han sido "muy cercanos" al cine colombiano, Afanador apuntó a Sudáfrica, Ecuador, México o Panamá como países que cada vez más están haciendo coproducciones con Colombia.

Este dato se lo ameritó a la Ley 1556 que busca promover a Colombia como escenario de rodaje por medio de incentivos financieros como un fondo fílmico que "devuelve en efectivo" un porcentaje de lo que las producciones gastan en el país.

"Desde el año 2020 hemos tenido 85 proyectos extranjeros que han gastado en Colombia 1,9 billones de pesos (unos 463.000 dólares y unos 422.600 euros)", precisó la directora de la comisión fílmica, Silvia Echeverri.

A finales de los 90 y comienzos de los 2000, apenas se estrenaban en Colombia 2 o 4 películas colombianas en todo el año, pero desde la aprobación de la Ley 814 se ha incrementado el volumen y el año pasado llegaron a los cines 52 filmes.

(c) Agencia EFE