Bolivia celebra el Año Nuevo chino con danzas, artes marciales y augurios de prosperidad

La Paz, 1 feb (EFE).- Danzas tradicionales de Bolivia y China, demostraciones de artes marciales y augurios de cambio y prosperidad fueron los elementos centrales de un festival realizado este sábado en La Paz para celebrar el Año Nuevo chino.

La cuarta edición del Festival de Celebración del Año Nuevo Chino se realizó en esta jornada en la plaza del Bicentenario, en el centro de La Paz, por iniciativa de la Asociación Municipal de Kung Fu - Wushu de La Paz y la Asociación Boliviana de Estudiantes y Exbecarios de China, con apoyo de la Alcaldía paceña.

En el tercer día de la celebración del Año Nuevo lunar, que comenzó el miércoles, ambas entidades apuntaron a enviar con el festival "un mensaje de paz, integración, prosperidad y bienestar" a la sociedad boliviana, dijo a EFE el presidente de la Asociación Municipal de Kung Fu - Wushu, Ernesto Rodríguez.

"Vamos a dar la bienvenida al Año Nuevo chino con una muestra de la danza del león, trayéndole a nuestra sociedad paceña y a la comunidad boliviana augurios de bienestar, de éxitos, prosperidad, armonía, entendimiento y comprensión", sostuvo Rodríguez.

También destacó que este es el año de la serpiente de madera, que "se considera que es un ciclo de cambio, de renovación y también de integración, de entendimiento".

"Es decir que este año, según la tradición china, debería haber cambios interesantes para todos en lo personal, en lo colectivo. Entonces ese también es el mensaje que queremos dar, que cambiemos todos, que nos integremos", agregó.

El presidente de la Asociación Boliviana de Estudiantes y Exbecarios de China, Erick Claure, coincidió con Rodríguez al indicar a EFE que el año de la serpiente de madera "significa un nuevo reinicio, prosperidad, abundancia y reivindicación".

Claure destacó que el objetivo principal del festival "es el intercambio cultural" entre Bolivia y China, además de mostrar en el país andino algunos aspectos de la parte educativa en el gigante asiático.

El festival comenzó con algunos discursos y luego seis maestros de artes marciales, distribuidos en pares, se disfrazaron de leones para interpretar esa danza.

Según Rodríguez, en la tradición china, la danza del león es relevante en esta festividad porque ese animal "trae prosperidad, buena energía y bienestar", por lo que expresó su deseo de que la interpretación realizada en el festival traiga pensamientos positivos a la sociedad boliviana.

Los danzarines realizaron ágiles movimientos bajo los disfraces de tres leones, uno negro, otro naranja y el tercero de varios colores, mientras el maestro Rodríguez tocaba un tanggu, un tambor chino, con el acompañamiento de un pequeño gong y platillos.

En medio de la danza se detonaron cohetillos para espantar a los malos espíritus y al final de la interpretación, de la boca de los leones se desplegaron unas telas rojas con caracteres chinos de color dorado para desear un "Feliz Año Nuevo" a los asistentes.

Luego alternaron distintas escuelas de artes marciales con demostraciones de sus estudiantes, incluidos varios niños, y también hubo bailes folclóricos bolivianos, entre ellos, la danza de los 'ch'utas', una tradición del carnaval andino, además de la interpretación de una canción china.

Rodríguez valoró el intercambio cultural entre países porque "genera la dinámica de aprender unos de otros, de encontrarnos para superarnos como especie humana".

En julio próximo se cumplirán 40 años del establecimiento de las relaciones bilaterales entre Bolivia y China, que se estrecharon en las dos últimas décadas con la llegada del Movimiento al Socialismo (MAS) a la Presidencia boliviana.

(c) Agencia EFE