Bolivia festeja la declaración de Ch'utillos como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

La Paz, 6 dic (EFE).- En Bolivia se festeja la declaración de Ch'utillos como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad con bailes en la región altiplánica de Potosí, lugar donde se celebra esta festividad y que ahora es parte de los 16 patrimonios que tiene el país.

"Quiero felicitar a los hermanos potosinos, quienes desde el inicio trabajaron en las malas, en las buenas, ahí está el resultado. Como Gobierno siempre estaremos gestionando a la medida, al pensamiento y sentir que nos va a pedir nuestra población", expresó la ministra de Culturas de Bolivia, Sabina Orellana.

La ministra enfatizó en un acto realizado en Potosí que "es un día de fiesta", pero también de asumir responsabilidades como Estado para preservar esta festividad y que siente que es una "misión cumplida".

Por su parte, el gobernador de Potosí, Marco Antonio Copa, recalcó que es un día para "celebrar" que las tradiciones de Potosí sean reconocidas a nivel internacional y que es un logro para que todos se sientan felices.

Luego del acto, la ministra participó de un desfile folclórico donde se mostraron una diversidad de danzas representativas que son parte de esta festividad que se realiza cada 24 de agosto en honor a San Bartolomé, que se cree que luchó contra el diablo y le venció.

Esta jornada la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró a la fiesta de Ch'utillos como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en la decimoctava reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio que se realiza en Botsuana.

En marzo del año pasado, las autoridades y sociedad civil de Potosí entregaron a la ministra Orellana la documentación que respalda la importancia de esta festividad con elementos religiosos, de las danzas, los gastronómicos, entre otros, para enviarla a la Unesco.

La Unesco ha reconocido en Bolivia 16 bienes culturales como patrimonio inmaterial, entre ellos, el Carnaval de Oruro, uno de los más llamativos de Suramérica, y la "cosmovisión andina" de los médicos indígenas kallawayas.

También ha reconocido la festividad 'Ichapekene Piesta', el 'Pujllay" y el 'Ayarichi', dos muestras de música y danza ancestrales de la cultura yampara dedicadas a la lluvia y la temporada seca; la festividad de la Alasita, la feria de los deseos en miniatura y la fiesta de San Roque de Tarija, en el sur de Bolivia.

(c) Agencia EFE