Bolivia es el país anfitrión de un festival que impulsa el cine cooperativo

La Paz, 14 sep (EFE).- Las ciudades bolivianas de La Paz y Sucre son las anfitrionas de la quinta versión del Festival Internacional de Realización Audiovisual (FIRA) en la que participan seis proyectos de Argentina, Bolivia y México para ser asesorados en guion y luego ser rodados en territorio boliviano de forma cooperativa.

La Red Internacional de Clusters Audiovisuales, una asociación cooperativa que reúne a cineastas y realizadores de Argentina, Bolivia, Chile, Perú, México y Uruguay, es la encargada de impulsar este festival con el objetivo de "generar una constante coproducción" entre estos países.

Bolivia, por primera vez, es el país anfitrión de este festival que comenzó este miércoles y se extenderá hasta el próximo 21 de septiembre. Un espacio en el que los 6 proyectos elegidos entre 32 propuestas recibirán asesorías y talleres en las ciudades de La Paz y Sucre, dijo a Efe el presidente del Clúster de La Paz, Iverint López.

Es así que para esta primera etapa del festival, denominado "FiraLab", los seis proyectos elegidos se centrarán en afinar y desarrollar sus guiones a través de asesorías con personalidades nacionales e internacionales.

Los talleres, en los que también pueden participar las personas interesadas de manera gratuita, se centran en temas como dirección de cine y diseño de arte, entre otras temáticas, explicó a Efe el representante del Clúster de Sucre, Mauricio Martínez.

Los talleres y asesorías se realizarán en ambas ciudades bolivianas para tener listos los guiones finales de las historias presentadas.

El festival tiene una segunda etapa que se desarrollará en 2023 que consistirá en rodar los seis largometrajes en Bolivia en diez días, indicó López.

"Vendrá gente a trabajar en un contexto totalmente distinto y que va aportar también a este colectivo, a esta comuna, a este trabajo comunitario", agregó López.

Por su parte, el cineasta y productor argentino José Celestino Campusano, uno de los invitados para dar las asesorías a los proyectos, destacó la importancia de hacer cine comunitario en la región, el que muchas veces se descubren "nuevos talentos" y de igual forma se comparte el conocimiento y se "abren nuevos espacios".

"Cualquiera puede hacer el cine que quiera, pero por algo nosotros escogemos hacer este tipo de cine que tiene toda la libertad del mundo, pero también tiene mucha devoción y servicio con el trato con el prójimo", expresó a Efe Campusano.

LOS PROYECTOS

Entre los seis proyectos elegidos están tres de Sucre, uno de La Paz, México y Argentina, respectivamente.

Los proyectos elegidos de Sucre son "De la extraña amistad de las cholas", de Carmen Julia Heredia; "Rock Chicha", de Marilin Leañez, y "Los Devueltos", de José Marcelo Gutiérrez.

Además, "Memo", de Daniel Suárez, es el proyecto escogido de La Paz; "Serenera", de Alejandro Rogua, de México, y "Yo soy Hermes", de Gonzalo Albornoz, de Argentina.

(c) Agencia EFE