Bosques y plástico, los contrastes del pabellón de Brasil para la Expo de Osaka de 2025

Tokio, 11 jun (EFE).- Frondosos bosques tropicales, la diversidad humana, el cambio climático y el reciclaje son algunas de las temáticas del pabellón que tendrá Brasil en la Exposición Universal de Osaka de 2025, cuyo concepto y diseño fueron presentados este martes en la Embajada brasileña en Japón.

"El pabellón de Brasil habla de la búsqueda de una utopía", explicó en una rueda de prensa la artista Bia Lessa, comisaria del proyecto, quien considera que "la pobreza o el cambio climático" son cuestiones fundamentales que los diferentes países deben abordar en esta cita internacional.

El pabellón de Brasil, de 1.000 metros cuadrados, cuenta con una fachada de cristaleras que permite la vista al interior, donde se superponen figuras de plantas tropicales, personas y animales, además de una serie de proyecciones de una temática concreta, en un "pabellón vivo", según Lessa.

"Brasil no sólo va a sorprender, sino que puede que sea uno de los mejores pabellones de la Expo gracias a su concepto y a la participación de grandes profesionales", señaló Jorge Viana, presidente de la Agencia de Promoción de Exportaciones e Inversiones de Brasil (Apex).

Destrucción y construcción

El pabellón, como en una especie de ópera, cuenta con cinco actos que se van alternando en el tiempo y que hacen que el limitado espacio se multiplique, dando una sensación de amplitud donde se pueden tratar múltiples temas.

El primer acto muestra flores, animales y personas en un bosque viviendo en armonía; el segundo, habla de la diversidad, y el "milagro" en las diferencias entre los seres humanos; el tercero, la evidencia de que todos los elementos del mundo "son partes de un sistema y resultan fundamentales"; el cuarto, enseña la destrucción total del pabellón, "ya que no se puede hablar de vida sin hablar de muerte"; el quinto y último, la reconstrucción y el florecimiento.

Para la construcción del interior, el país latinoamericano ha optado por los materiales simples y económicos, como el plástico, el poliéster y la madera, en una crítica del despilfarro humano y una muestra de "cómo se puede convertir la basura en un tesoro".

El espacio también contará con una sala de reuniones o multiusos, donde se llevarán a cabo conferencias que serán retransmitidas en directo, se presentarán productos brasileños y se expondrá arte o se realizarán representaciones artísticas.

Inicialmente, Brasil iba a construir un pabellón propio -del llamado tipo A-, cuyas obras ya han comenzado para países como España, República Checa y Mónaco, sin embargo, finalmente optó por uno de tipo x, ofrecido por la organización, y con un menor coste y tamaño.

La Expo de Osaka se celebrará durante seis meses entre el 13 de abril y el 13 de octubre de 2025 en la isla artificial de Yumeshima, situada al oeste de la bahía de Osaka y que conforma una de las tres islas artificiales construidas en los años 90 para crear un nuevo centro en la ciudad.

El pabellón de Brasil, que tiene capacidad para unas 250 personas, prevé que cerca de 10.000 personas lo visiten cada día, en un evento que tendrá un impacto económico de unos 2 billones de yenes (unos 12.000 millones de euros), según Japón.

Según los últimos datos de la organización, un total de 161 países y territorios, además de 9 organizaciones internacionales estarán representados en el evento.

(c) Agencia EFE