Rasoulof sacude a Cannes con un filme sobre las mujeres y la libertad

El director iraní Mohammad Rasoulof (C) muestra retratos del actor iraní Missagh Zareh (D) y la actriz iraní Soheila Golestani (I) al llegar al estreno de su película en competición "The seed of the sacred fig", en el 77º Festival de Cannes, el 24 de mayo de 2024 (Sameer Al-Doumy)
El director iraní Mohammad Rasoulof (C) muestra retratos del actor iraní Missagh Zareh (D) y la actriz iraní Soheila Golestani (I) al llegar al estreno de su película en competición "The seed of the sacred fig", en el 77º Festival de Cannes, el 24 de mayo de 2024 (Sameer Al-Doumy)

El Festival de Cannes se rindió este viernes ante el cineasta iraní Mohammad Rasoulof, que acaba de fugarse de su país, y a su película sobre la lucha de las mujeres por la libertad, que se convirtió en la gran favorita para la Palma de Oro.

La ovación en la gala de estreno en la Croisette duró hasta 14 minutos, uno de los momentos más emotivos de la historia del festival, un certamen que sabe convertirse en plataforma política cuando es necesario.

"Espero que todo el aparato de opresión y la dictadura acaben por desaparecer en Irán", declaró emocionado el cineasta, entre dos de las actrices que pudieron salir del país.

Rasoulof, que salió a pie de la República Islámica tras ser condenado a inicios de mes a cinco años de prisión efectiva y a recibir latigazos por "colusión contra la seguridad nacional",  agradeció "a todos los que permitieron que esta película se haga, a los que están aquí y a los que se les impidió venir".

- Una película clandestina -

"The seed of the sacred fig" ("La semilla del higo sagrado" en su título provisional) fue rodada en Irán de forma clandestina, con actores y un equipo que en gran parte se quedó en el país y que ahora corre serio peligro.

Narra la historia de un recién ascendido juez de los tribunales revolucionarios islámicos, los más temidos del país, y de su esposa y dos hijas, en el contexto de las masivas manifestaciones contra el régimen tras las muerte de la joven Mahsa Amini.

Para ello Rasoulof utiliza como recurso puntual las imágenes que han filmado los propios iraníes con sus teléfonos durante años de protestas y represión, hasta convertir el film en un emocionante homenaje a sus compatriotas, ante todo las mujeres.

El director explicó que tuvo la idea cuando estaba en la prisión y un carcelero le contó lo que sentía trabajando allí. "Todos los días, cuando paso esta puerta, la gran puerta de la prisión, me pregunto qué día me ahorcaré", le dijo.

- Un viaje "agotador" y "peligroso" -

La condena judicial de los tribunales islámicos contra Rasoulof se debió a su anterior película que, como toda su obra, es una crítica sin ambages del régimen.

Huyó a pie, por la frontera con Turquía, en un viaje "agotador" y "peligroso", reveló.

"Cuando estaba cruzando la frontera, me di vuelta, estaba en lo alto de una montaña, y lancé una última mirada a mi tierra natal. Me dije: 'volveré'", declaró Rasoulof en un programa televisivo.

"Todos los iraníes que tuvieron que irse debido a este régimen totalitario tienen siempre una maleta cerca de ellos con la esperanza de que las cosas mejoren y puedan regresar", añadió el director, sentado junto a la actriz Golshifteh Farahani, también iraní.

Esta actriz, así como otras del arriesgado rodaje de "The seed of the sacred fig" acompañaron al director en la alfombra roja.

Pero faltaban los dos protagonistas principales de la cinta, que no pudieron salir.

Rasoulof mostró sus fotos en todo momento: se trata del actor Missagh Zareh, que interpreta al juez, y de Soheila Golestani, su esposa en la historia.

- Un festival abierto al cine iraní -

Rasoulof, de 51 años, pisó por última vez la alfombra roja en 2017, cuando ganó el premio Una Cierta Mirada por "Un hombre íntegro", sobre la corrupción.

En 2020 no fue autorizado a salir de Irán para recibir el Oso de Oro en Berlín por "La vida de los demás", una visión acerba de la pena de muerte, que se aplica masivamente en ese país.

El cineasta ha presentado tres películas en Cannes: "Goodbye" (2011), "Manuscripts don't burn" (2013) y "Un hombre íntegro" (2017).

Rasoulof ya había sido encarcelado entre julio de 2022 y febrero de 2023, y salió de prisión sólo gracias a una amnistía general.

Cannes ha abierto siempre los brazos al cine iraní, que da muestras sorprendentes de vitalidad.

Los directores Jafar Panahi ("Taxi Teherán") o Saeed Roustaee ("Leila y sus hermanos") son algunos de los cineastas iraníes que estrenaron películas recientemente.

Además de "The seed of the sacred fig", Cannes estrenará la última película en competición, "La plus précieuse des marchandises", una película de animación del francés Michel Hazanavicius (oscarizado con "The Artist").

El jurado, presidido por Greta Gerwig, dará a conocer su palmarés el sábado.

jz/es