Esta es una de las causas de inflamación, según Harvard (y lo haces a menudo)

Mucho se ha hablado de la inflamación y de su riesgo para la salud. Un cuerpo inflamado es más propenso a sufrir enfermedades, además de que te notarás más fatigada y con malestar. De esto ha hablado en numerosas ocasiones la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard. De hecho, nos ha dado algunos 'tips' de qué podemos hacer para luchar contra la inflamación.

Relacionado:

3 dietas que Harvard recomienda contra la inflamación

Lo que dice Harvard sobre estas frutas con efecto

Los 7 alimentos que más te inflaman, según Harvard

Esto te provoca inflamación, y lo haces a menudo

En esta ocasión, los expertos de este centro nos han advertido de algo que hacemos a menudo, sin ser conscientes de las consecuencias que tiene para nuestra salud. Nos referimos a la deprivación de sueño. Es decir, a no dormir lo suficiente. Aunque pensamos que necesitamos menos horas de sueño porque nos encontramos bien, nuestro cuerpo nos pasará factura. También no dormir con la calidad adecuada. Por ejemplo, si nos despertamos muchas veces, o nuestro sueño no es profundo, nuestro organismo también se resiente. Como señalan desde Harvard, la deprivación del sueño puede provocar alteraciones en el estado del ánimo, pérdida de memoria, pero además, también es un factor de riesgo de inflamación.

La inflamación es la respuesta natural del cuerpo a enfermedades y lesiones; generalmente es una respuesta temporal y actúa como un mecanismo de defensa eficaz. Pero cuando la inflamación se vuelve crónica, puede contribuir al desarrollo de enfermedades cardíacas, diabetes, accidentes cerebrovasculares, cáncer y la enfermedad de Alzheimer.

Según Harvard, los estudios que se han realizado para averiguar cómo nos afecta no dormir, han visto que la falta de sueño está asociada con marcadores de inflamación, como el aumento de moléculas inflamatorias, incluidas las citoquinas, la interleucina-6, la proteína C-reactiva (un marcador de inflamación que se eleva en personas en riesgo de enfermedades cardíacas y diabetes), entre otras. Así, aunque estos signos de inflamación podrían atribuirse a otros factores, como el estrés, el tabaquismo o la obesidad, sugieren que la falta de sueño juega un papel en el proceso inflamatorio.

De hecho, esta relación entre el insomnio o una mala calidad del sueño (o no dormir lo suficiente porque pensamos que con pocas horas tenemos bastante) y la inflamación podría explicar por qué las personas que duermen mal tienen más riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, hipertensión y diabetes, entre otras condiciones crónicas.

- Leer: Esta es la relación entre la inflamación y el envejecimiento

¿Por qué la falta de sueño produce inflamación?

Una teoría se centra en los vasos sanguíneos. Durante el sueño, la presión arterial disminuye y los vasos sanguíneos se relajan. Cuando el sueño se restringe, la presión arterial no desciende como debería, lo que podría activar las células en las paredes de los vasos sanguíneos que desencadenan la inflamación. La falta de sueño también podría alterar el sistema de respuesta al estrés del cuerpo, cuentan desde Harvard.

Además, una falta de sueño interfiere con el funcionamiento normal del sistema de limpieza del cerebro, llamado sistema glinfático (que no debe confundirse con el sistema linfático del resto del cuerpo). En las fases más profundas del sueño, el líquido cefalorraquídeo recorre el cerebro, eliminando la proteína beta-amiloide relacionada con el daño a las células cerebrales. Sin una buena noche de sueño, este proceso de limpieza es menos exhaustivo, lo que permite la acumulación de la proteína y el desarrollo de la inflamación. Y esto se convierte en un ciclo vicioso. La acumulación de beta-amiloide en el lóbulo frontal del cerebro comienza a deteriorar el sueño profundo, no REM, que es el de ondas lentas. Este daño acaba alterando también el sueño, además de dificultar la capacidad de retención y de recordar.

Y desde Harvard alertan de que en una sola noche los niveles de beta-amiloide son más altos de lo habitual. Sin embargo, el problema no es tanto una noche de mal sueño, ya que esto se puede compensar, sino un patrón acumulativo de pérdida de sueño, que conduce a una disminución en la integridad estructural, el tamaño y la función de regiones del cerebro como el tálamo y el hipocampo, que son especialmente vulnerables durante las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer.

- Leer: ¿Por qué el ejercicio es un buen aliado para combatir la inflamación?

Y si quieres saber cómo dormir mejor para luchar contra la inflamación y las enfermedades asociadas, sigue leyendo:

17 gestos para una rutina que te permita dormir mejor

Infusiones que te ayudan a dormir mejor

Plantas medicinales y ejercicios para calmar el estrés y la ansiedad