Causas y tratamientos del tinnitus y los acuífenos

Es un problema en el que oímos ruidos, pitidos, soplos, murmuros o zumbidos en el oído aunque realmente no existan, es una dolencia muy común y dependiendo del origen y de la intensidad será más difícil su tratamiento.

Según las estadísticas afecta hasta un 17% de la población, más frecuentemente en personas mayores de 65 años. Este problema puede ser puntual/temporal o crónico, caso en el que es una verdadera enfermedad.

Independientemente de que sean puntuales o crónicos, podemos separarlos en dos maneras diferentes:

Tinnitus subjetivo:

Cuando solo los oye la persona que los sufre, el médico los puede evaluar y suelen ser debidos a problemas auditivos o reacciones neurológicas en la mayoría de los casos.

Tinnitus objetivo:

Cuando los ruidos los oyen otras personas, y son ruidos que son internos a la propia persona, como la circulación venosa o debido a movimientos musculo esqueléticos. Aunque no es nada común.

Diagnóstico

Generalmente el médico mediante audiometrías podrá ver el nivel de audición y la causa que puede provocar oír estos sonidos.

También se pueden hacer un TAC o una RM de la cabeza.

El médico intentará reconocer el nivel de acúfenos que se oye, sobre todo cuando es la primera vez, reproduciéndolos para valorarlos. Y posteriormente, saber cómo se puede enmascarar este sonido. También cómo lo padece la persona que lo escucha o el nivel de incomodidad que puede producirle y la sensibilidad al sonido.

- Los beneficios de tomar té verde a diario

¿Quién puede ser más propenso a oírlos? ¿Por qué se oyen?

Realmente son bastantes las causas por las que que se pueden oír estos sonidos internos, algunas veces es solo por problemas auditivos, infecciones y antibióticos u obstrucciones en el oído como simplemente cera o estar acostumbrado a los ruidos demasiado fuertes.

La enfermedad de Ménière es un trastorno del oído interno en la que además se suele padecer sordera y vértigo.

Intoxicaciones demasiado frecuentes por alcohol, cafeína y ácido salicílico. También hipertensión, alergia o anemia.

  • Perdida de audición por la edad:
    Muchas personas pierden sensibilidad de audición con la edad, sobre todo los sonidos de alta frecuencia. Este problema se acrecenta cuando la pérdida auditiva es en ambos oídos.

  • Por sobre exposición a grandes ruidos:
    Con el paso del tiempo cerca de demasiado ruido los músicos o las personas que trabajan en zonas extremadamente ruidosas sufren sordera por traumatismo. Este problema suele ser acumulativo. Este problema suele ser por pérdida de alguna frecuencia del sonido y el cerebro puede provocar que se oiga en el cerebro tinnitus como para sustituir esa frecuencia que no se oye.

  • Obstrucciones en el oído medio:
    Que al eliminarlo se deja de oír el tinnitus, aunque si esta obstrucción produce una lesión puede convertirse en permanente. Otras veces esta obstrucción puede estar irritando e inflamando el oído medio, lo que también provoca oír acúfenos. Algunas de las obstrucciones más habituales, son cera, pelos en el canal auricular, algún objeto o simplemente agua en el oído.

  • Trauma en cabeza y cuello
    Un golpe fuerte o trauma en la cabeza, disminuye el riego sanguíneo y puede provocar oír tinnitus, aunque siempre dependiendo de la intensidad del trauma puede ser más importante o menos.Podemos incluir impactos cerebrales que provoquen lesiones importantes, como puede ser en militares que han estado sometidos a fuertes impactos.

  • Problema de la mandíbula temporal:
    Como la mandíbula se apoya en las orejas, pueden dañar los músculos, los ligamentos y el cartílago. Estas estructuras tienen combinación con el nervio acústico medio. Sobre todo al mover las mandíbulas se provocan más sonidos.

  • Importante congestión nasal:
    Resfriados, gripe o sinusitis
    pueden tener un impacto directo sobre el oído medio y provocar que se oigan sonidos.

  • Los cambios de presión
    Como en el avión o la presión del agua en los submarinistas también pueden provocar este trauma en el oído, temporal o al final convertirse en permanente.

  • Fármacos y medicamentos
    Que pueden afectar directamente al oído, como pueden ser antiinflamatorios no esteroideos durante largo tiempo, algunos antibióticos, medicación oncológica, algún diurético, quinina…

  • Algunas enfermedades
    Como puede ser el hipotiroidismo, el hipertiroidismo, la anemia, algunas enfermedades autoinmunes como la fibromialgia, la enfermedad de Lyme, la hipertensión, arteroriosclerosis, tumores y problemas psiquiátricos como la depresión o la ansiedad.

¿Qué podemos hacer?

Lo ideal es prevenir el tinnitus, para ello es importante protegerse y cuidarse el oído. Aunque de primeras parezca que lo ideal para evitar oír el tinnitus es intentar ignorarlo, no pensar en él o enmáscararlo con otros sonidos, como puede ser la música suave.

El peor momento de las personas que sufren tinnitus es la noche, cuando todo esta en silencio. En esta ocasión “romper” el silencio absoluto suele ser la solución más sencilla, simplemente con suaves sonidos cotidianos, como el zumbido del aire acondicionado o un ventilador en la habitación o poner la lavadora mientras te duermes.

- Omega 7: dónde encontrarlo y cómo tomarlo

Lo más importante es procurar no obsesionarse con él, ya que aunque por nerviosismo no se sufre tinnitus este sí puede provocar ansiedad y estrés.

Por lo que deberíamos intentar dormir lo más profundamente posible y evitar excitantes u otros estimuladores de alerta por la noche.

Actualmente no existe un tratamiento concreto que cure el tinnitus crónico, los productos que hay en el mercado no curan la enfermedad de por si, ayudan a aliviar los síntomas y que se oigan menos o mejor dicho se perciban menos.

Realmente cada persona es diferente y lo siente de forma distinta, hay personas que lo “asumen” mejor mientras que otras a las que les provoca mucha ansiedad, estrés, nerviosismo y hasta depresión.

El tinnitus también puede provocar a su vez que no se tenga sensibilidad a los volúmenes, a que se oiga peor.

¿Qué productos podemos encontrar?

Tanto si se trata de un problema por obstrucción de los oídos como si es por cera, el remedio es sencillo: solo eliminarla es suficiente.

Sin embargo hay pocas medicinas que puedan solucionar este problema, aunque como ya he dicho antes cada persona reacciona de forma diferente.

Los audiólogos o los otorrinolaringólogos pueden recomendar la aplicación de un aparato auditivo electrónico en los oídos que enmascara el sonido del tinnitus, este aparato emite un sonido suave que puede tapar el propio sonido del tinnitus.

La mejor terapia es vida sana, evitando los tóxicos, excesos como el alcohol, café, tabaco y sobre todo hacer ejercicio, a ser posible al aire libre y de forma suave. El yoga es uno de los mejores momentos en el que se consigue el auto-control.

- Las mejores posturas de yoga, paso a paso

Gracias a la ayuda psicológica, existen terapias de reentrenamiento, educación y aprendizaje en la convivencia con el acúfeno.

No hay medicación farmacológica que evite oír estos sonidos, sin embargo muchas veces se consigue disminuyendo la tensión nerviosa. Se suelen recetar fármacos antidepresivos o relajantes que a su vez ayudan a disminuir el estrés y la ansiedad provocada por el sonido continuo en la cabeza. Aunque algunos médicos sugieren que tomar antidepresivos y ansiolíticos reduce la capacidad de la persona de habituarse al tinnitus al estar siempre menos activos.

Muchas personas se sienten como en un círculo vicioso: el tinnitus provoca estrés y ansiedad y este estrés provoca que oigas más el tinnitus.

Algunos medicamentos publicitarios para reducir el tinnitus son componentes antihistamínicos, anticonvulsivos, que aunque naturales actúan en una dirección similar a los anteriores.

También se pueden encontrar los típicos productos milagro aunque no hay realmente evidencia que funcionen si algunas personas notan que les disminuye esta sensación, se desconoce lo que es realmente efecto placebo o no.

Melatonina, es uno de los productos que más consultas tienen para la disminución de acúfenos, sobre todo por la noche que al ayudar a dormir mejor y más profundamente evitará percibir el sonido continuo. La dosis recomendada suele ser elevada, de entre 10mg y 20 mg. En España solo se puede conseguir estas dosis con receta médica y en formulación magistral. Aunque realmente no hay estudios científicos que lo verifiquen la relación directa con la reducción del acúfeno.

También es habitual recomendar los productos específicos para mejorar el riego sanguíneo cerebral, como el Ginko Biloba y la Vinpocetina.

Mis recomendaciones

  • Melatonina 20 mg Allergy Research Group

  • Tinnitus Control, (remedio homeopático)

  • NATURAL CARE RING STOP 60 Capsules

  • Tinnitus Formula Drops C72 , 60 ml Laboratory Professional Formulas