El Cervantes de Nueva York indaga en el uso de la palabra como arma política

Nueva York, 10 may (EFE).-El Instituto Cervantes de Nueva York dio inicio este viernes a su tercer Congreso anual de Lengua e Identidad con una ponencia que puso el foco en el uso de la palabra como arma política y en los diversos debates sobre el uso del lenguaje en los medios de comunicación.

Los periodistas mexicanos Marisa Céspedes y Jesús García indagaron en la sede neoyorquina de la institución sobre el empleo de la lengua española en los medios y cómo la amplia diversidad de hablantes lleva a que surjan debates lingüísticos en el seno de las redacciones.

Céspedes abrió este melón citando al filósofo suizo Ferdinand de Saussure: "El lenguaje es siempre cambiante, continuo, sin ningún principio ni fin. En este ciclo, lengua y política van de la mano, una contiene a la otra, fluyen como un río".

La periodista, que lleva años cubriendo temas políticos en Nueva York, hiló la frase de Saussure con el debate sobre cómo referirse a la población inmigrante -cada vez mayor en Nueva York- y señaló que el término usado ('extranjero ilegal', 'refugiado', etcétera) "varía según quién lleva la narrativa".

"Todo depende de la perspectiva, el contexto o el cristal con el que se mira. Para algunos (la inmigración) es un problema o una amenaza, otros la ven como mano de obra barata. Hay una infinidad de matices y sutilezas en el discurso migratorio", explicó.

La mexicana aseguró que hoy esta prédica sobre la inmigración se ha polarizado a niveles nunca vistos, algo que se vio "potenciado" en Estados Unidos con la candidatura a la presidencia de Donald Trump en 2015.

En este sentido, recordó la sorpresa que supuso para ella escuchar por primera vez las duras palabras de Trump dirigidas a mujeres, minorías étnicas y personas inmigrantes, aunque "más alucinante fue su impacto político y mediático y el hecho de que esa retórica allanase su camino a la Casa Blanca", indicó.

Y destacó el poder de los medios de comunicación en la opinión pública: "Como periodista, siento que somos responsables con lo que decimos y cómo lo decimos. Las palabras dan vida o muerte".

El eterno debate sobre el lenguaje inclusivo

Más allá del discurso migratorio, Jesús García, editor de La Opinión y El Diario NY, indagó en el eterno debate sobre el lenguaje inclusivo, que conlleva añadir a algunas palabras la terminación -e, como "latine", una modificación que la Real Academia Española (RAE) no reconoce en sus normas.

Con el surgimiento de nuevas realidades sexuales e identitarias que piden ser reconocidas en la lengua, los medios de comunicación se plantean si recurrir a este código lingüístico: García destacó que, en su caso, adapta el español al comportamiento de sus lectores, usando un "español neutro" en el que por el momento no cabe la -e del género no binario.

No obstante, incidió en que el lenguaje no tiene dueño: "Yo no tengo que educar a nadie sobre cómo utilizar el lenguaje, esas son las expresiones que la gente utiliza".

El aclamado escritor y poeta Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, coincidió con García en un vídeo proyectado al inicio de la ponencia, en el que subrayó que "los dueños de una lengua son sus hablantes".

Y precisamente porque sus locutores son diferentes, existen múltiples formas de hablar el español, una diversidad que no siempre ha sido compartida por toda la sociedad: "En España he vivido y sufrido la diversidad, porque soy andaluz y, durante la dictadura franquista, el deje andaluz era tratado de una manera clasista, pues se entendía como una lengua de pobres", aseguró el autor de "Completamente Viernes".

(c) Agencia EFE