La CILPE 2023 reúne a expertos en Paraguay para explorar acciones educativas de desarrollo

Asunción, 22 may (EFE).- La III Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española (CILPE), promovida por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), reunirá este 23 y 24 de mayo a expertos de instituciones iberoamericanas y autoridades gubernamentales con el objetivo de explorar acciones de "desarrollo estratégico" desde una perspectiva educativa.

Así lo manifestó a EFE María Helena Araújo, especialista en didáctica lingüística de la Universidad de Aveiro, en Portugual, quien aseveró que en esta tercera edición de la CILPE se trabajará en "espacios concretos" de discusión sobre estas lenguas.

"Es necesario avanzar hacia programas más transversales y más articulados en los que discutamos exactamente cómo se pueden valorar las lenguas y se pueden llevar al plano de la educación", expresó Araújo.

Esto implica, según sus palabras, "tener programas en los que varios actores educativos, desde lo más micro o lo más macro, puedan estar juntos y puedan avanzar hacia acciones articuladas".

Araújo es una de las relatoras de la conferencia en las que también participarán especialistas de instituciones iberoamericanas, como el Instituto Cervantes, el Instituto Brasileiro de Estudos e Apoio Comunitário y la Fundación José Saramago, de Portugal, y se destacarán algunas experiencias regionales exitosas en la promoción de la lectura, como el programa IBERLECTURA, de la OEI, o "Leia na Esquina", de Brasil.

También se abordará el legado del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos, referente de la literatura latinoamericana, señaló la OEI en el comunicado.

La CILPE 2023 también hará un guiño al guaraní, uno de los dos idiomas de carácter oficial en Paraguay desde hace más de tres décadas.

Así lo comentó en una entrevista con EFE el director de la Oficina de la OEI en Paraguay, Germán García da Rosa, quien aseveró que en esta edición de la CILPE se contará con la interpretación y traducción de todos los documentos en esta lengua autóctona.

García da Rosa explicó que el objetivo general de esta tercera conferencia internacional es dar continuidad al camino ya iniciado desde hace dos ediciones en 2019 y 2022, en Lisboa y Brasilia, respectivamente.

Por otra parte, el Gobierno de Paraguay declaró a la CILPE como un evento de "interés nacional" que será "refrendado" por el Ministerio de Relaciones Exteriores, según reza un oficio del Ejecutivo, firmado el pasado 9 de mayo por el presidente del país, Mario Abdo Benítez.

En la jornada inaugural de este viernes se espera la presencia del canciller paraguayo, Julio César Arriola, el secretario general la OEI, el español Mariano Jabonero Blanco, la directora de Multilingüismo de la OEI, Ana Paula Laborinho y la secretaria de Políticas Lingüísticas de Paraguay, Ladislaa Alcaraz de Silvero.

La conferencia contará con la participación del músico, poeta, escritor y exministro de Cultura de Cabo Verde Mário Lúcio Sousa, además de otros académicos y expertos en el ámbito de las lenguas de instituciones como el Instituto Internacional de la Lengua Portuguesa y la agencia EFE, que será representada por su director editorial de América, Manuel Fuentes.

(c) Agencia EFE