Cine con temática indígena latinoamericana es reconocido en la 75 edición de la Berlinale
Películas de Ecuador, Colombia, Perú, Brasil, México, Venezuela, dirigidas por miembros de la comunidad indígena se estarán proyectando en Berlín.
Carolina Amézquita Pino
Berlinale Edición 75En el Festival de Cine de Berlín, Berlinale, las películas latinoamericanas se han convertido en parte importante de este evento y en esta 75 edición, se abre un nuevo capítulo que reconoce a las comunidades indígenas de la región. Así, la Alianza de Cine Indígena (ICA), que celebra su décimo aniversario en el Mercado Cinematográfico Europeo (EFM) de 2025, une esfuerzos con If Not Us Then Who? (INUTW) y Mullu TV, dos nuevas organizaciones con el fin de reforzar el apoyo a dichas sociedades.
Ahora, presentarán una oferta que incluye trabajos fílmicos de Ecuador, Colombia, Perú, Brasil, México, Venezuela.
El la selección oficial de la sección Generación se encuentra Akababuru: Expresión de asombro. Este es un cortometraje dirigido por Irati Dojura Landa Yagarí (Emberá Chamí). Hablada en Emberá Chamí. La historia gira en torno de Kari, una niña Emberá Chamí que teme a la risa. Cuando ella conoce a Kera, quien reimagina como una historia de liberación el mito de Kiraparamia, una mujer castigada por los dioses por reírse de su marido. Kari se inspira en dicho relato y acepta su risa como una fuente de fortaleza para enfrentar a los agresores.
Dentro de la oferta para el EFM están presentes.
Chicharras. Es una película producida por México, bajo la dirección Luna Marán (zapoteca). Hablada en español y zapoteco. La trama habla de Abril, madre soltera, regresa a su ciudad natal para realizar servicios comunitarios. Mientras el pueblo se enfrenta a una decisión histórica sobre un enorme proyecto minero, ella se ve envuelta en un apasionado romance con un joven diez años menor que ella, lo que complica tanto su vida personal como el futuro de la comunidad.
Neayai Kooiye / El regreso del jaguar negro. Este filme de Ecuador fue dirigido por Jimmy Piaguaje (Siekopai). Hablado en Siekopai. Esta cinta se centra en Katë, quien, desilusionada por el abandono de la tradición por parte de su padre, huye a la ciudad. Ante los peligros urbanos, una llamada de su madre la lleva a casa. Guiada por un chamán, Katë redescubre su herencia, inspirando una transformación personal y comunitaria.
Cortesía: Berlinale
Berlinale 75 ediciónSi no te quieres perder nada, suscríbete gratis aquí al boletín de People en Español para estar al día sobre todo lo que hacen tus celebridades favoritas, las noticias más impactantes y lo último en moda+belleza.
Buscando las marcas de, Asho’Ojushi. Una coproducción Colombia, Venezuela, Estados Unidos, Groenlandia y Panamá que está hablada en español. Sus directores son David Hernández Palmar y Marbel Vanegas ambos Wayuu. Este relato sigue el viaje de Marbel y David para redescubrir las prácticas tradicionales del tatuaje Wayuu, inspiradas por el élder José, que incluyen la profecía de Epieyu. A través de la investigación y la exploración cultural, reafirman la importancia de la recuperación de tatuajes para el pueblo Wayuu, navegando por la historia, identidad y sanación ancestral en el camino.
Mujeres indígenas: Biomas. La película es una coproducción de Ecuador y Brasil. Hablada en portugués y bajo la dirección de Shirley Krenak. Esta sigue a seis mujeres indígenas líderes de diversos biomas de Brasil, mostrando su profunda conexión con sus territorios. Gracias a sus esfuerzos, surge ANMIGA, el movimiento de mujeres indígenas más grande de América Latina, impulsado por vínculos ancestrales y el compromiso de proteger su cultura, tierra y comunidades.
Allpamamapak Shunku / Corazón de la tierra. Este filme producido por Ecuador y Perú está hablado en español y kichwa. Su director es Alberto Muenala (Kichwa). La historia se centra en principios del siglo XX, donde los pueblos indígenas de Ecuador, liderados por Malki, reclaman tierras desafiando la negligencia del gobierno. El levantamiento alcanza nuevas dimensiones cuando se apoderan de la iglesia más importante del país, lo que obliga a Malki a reexaminar su liderazgo.
Ruta de la sal. Esta cinta es producida por Ecuador, que está hablada en kichwa y español, es acerca de diez miembros de Sarayaku, liderados por Eriberto Gualinga, que recorren una ruta ancestral hacia el río Huallaga en Perú. En busca de sal, parientes perdidos e identidad. Así, se reconectan con la familia, la memoria y la historia, obteniendo fuerza de antiguas leyendas y luchas por preservar su herencia en medio de preguntas persistentes. Su director es Ediberto Gualinga (Kichwa).
Además de la proyecciones de dichas películas, se están llevando a cabo, de manera simultánea, una serie de eventos que pretenden reforzar y promover la filmografía indígena, al tiempo que se difunde el conocimiento hacia estas comunidades.
Read the original article on PEOPLEENESPANOL