Claves de 'Dolce vita', "paraíso imperfecto" en el que Amaral se desnuda ante las críticas
Madrid, 7 feb (EFE).- La banda española Amaral publica este viernes 'Dolce vita', su noveno disco de estudio y el primero en seis años desde 'Salto al color' (2019), concebido como un nuevo comienzo y como un "paraíso imperfecto" en el que el dúo se desnuda emocionalmente después de haber sufrido en este tiempo los rigores de las críticas.
El contexto: aniversario y escándalo
Superado el bache de la pandemia, que congeló la gira de su anterior álbum hasta alcanzar cierta normalidad, Eva Amaral y Juan Aguirre se vieron sumidos en los conciertos de su 25 aniversario, entre ellos la parada en un festival en 2023 en el que la vocalista se descubrió el pecho en plena actuación.
Fue una reivindicación de la libertad y dignidad femenina, un gesto de solidaridad con compañeras como Rigoberta Bandini, Zahara o Rocío Saiz, detenida unos meses antes por un gesto similar. Aplaudida por la mayoría, la parte más oscura de las redes sociales se cebó con la cantante de 'Revolución'.
"Euforia" en un disco compuesto en gira
'Dolce Vita' (Gatorama Music/Sony) ha sido grabado en Madrid y cuenta con la Budapest Scoring Orchestra y arreglos orquestales del británico Christopher Elliott en cortes como 'Los demonios del fuego' o el que titula el álbum.
Relatan sus autores que el proceso de composición y grabación del álbum fue "bastante largo", pues lo compaginaron con sus compromisos en vivo, y que así nacieron "muchísimas canciones", reducidas a 15.
"Nos parecía bonito que el disco se alimentara de esa energía del directo", señala Amaral, a lo que Aguirre apunta: "Lo que más me interpela y me toca ahora son las cosas que me producen euforia, aunque sea una falsa euforia o puntual".
Un disco "muy personal"
El dúo de Zaragoza construye "un relato imaginario" que habla de "empezar de cero y encontrar el equilibrio" en un refugio donde sentirse "libres y felices", conscientes aún así de que "el paraíso es imperfecto y hay que disfrutar muchísimo de los momentos que consideras perfectos, porque en cualquier momento puede venir alguna cosa más amarga".
La reivindicación de libertad que otras veces han formulado nace aquí desde un lugar muy íntimo. "Hay una mirada hacia nuestro interior en esos paisajes, lo que lo hace de nuestros trabajos más personales. Nos hemos desnudado emocionalmente más que nunca", reconoce Amaral.
Un canto a Chile, su otra casa
Entre los temas que conectan la realidad interior con el contexto sociopolítico actual aparece 'Podría haber sido yo', en la que se encarnan en el cantautor chileno Víctor Jara, asesinado en 1973 durante la dictadura militar en su país.
Cuenta Aguirre que, siendo una referencia que siempre había estado ahí, un viaje con esa música de fondo en coche hizo que, "de pronto, algo que conocías de siempre se te hace presente".
"La base es que podríamos haber sido cualquiera de nosotros, dedicándonos a lo que nos dediquemos, en una canción que tiene un punto de amor a Chile, primer país que nos acogió después del nuestro, y con referencias a nuestra ciudad, a Zaragoza", expone.
Javier Herrero.
(c) Agencia EFE