La mayor colección de libros sobre cultura sefardí de España está en un piso de Madrid

Madrid, 25 may (EFE).- Miles de libros, cuidadosamente ordenados y catalogados, llenan largas estanterías en los pasillos y habitaciones del céntrico apartamento de Madrid que compró hace cuatro años Itzjak Benabrahan para albergar la colección reunida a lo largo de los años por su familia y que, asegura, es la mayor de España de cultura sefardí.

En una de estas estancias repletas de libros, Benabrahan aclara que "hay otras buenas bibliotecas de temática judía, pero nosotros nos hemos especializado en cultura sefardí y todos los libros que hay aquí hablan de los judíos que vivieron o que son descendientes de los que en residieron en España y Portugal antes de la expulsión decretada por los Reyes Católicos".

La colección que muestra orgulloso a EFE este erudito "nacido a mediados del siglo XX en Sefarad", según reza en su biografía, se llamada Esther Rubio, en homenaje a su esposa, y cuenta con 3.000 libros, reproducciones facsímiles, anastáticas y también originales, reunidos con esmero y dedicación durante los últimos 32 años por él y los miembros de su familia fundadores del Centro de Documentación y Estudios Moisés de León.

Tres mil reproducciones facsímiles, anastáticas y originales

Mientras extrae los ejemplares más valiosos de las cajas de madera donde están cuidadosamente guardados, Benabrahan reconoce que es sorprendente que una colección como ésta esté en un edificio de viviendas, rodeado de vecinos y pisos turísticos, en lugar de en una biblioteca al uso.

Pero "en lo referente a la cultura sefardí nada es como debería ser -aclara- porque, aunque la historia de los judíos es parte fundamental de la historia de España, casi nunca se habla de ello ni en colegios, ni en universidades, ni en medios de comunicación".

Para subsanar esta carencia, el Centro de Documentación y Estudios Moisés de León lleva tres décadas recopilando libros e información y difundiéndola en charlas y conferencias.

Entre los libros más destacados de la colección destacan los valiosos facsímiles de las biblias de Alba, de Kennicott, Lisboa, Cervera, Políglota Complutense y Manuscrito G-II-8.

Ilustraciones con pan de oro y plata y brillantes pigmentos

Las biblias con las ilustraciones más bellas, con pan de oro y plata y brillantes pigmentos, son las elaboradas por traductores e ilustradores sefardíes de los siglos XIV y XV para deslumbrar a compradores o amigos cristianos, mientras que las utilizadas para el culto judío no tienen imágenes, solo hermosas letras, tal como manda la tradición judía

También son ejemplares casi únicos, por lo limitado de las tiradas y lo cuidado de las ediciones, la colección de libros para la Pascua hebrea, como el Haggadah de Poblet, el de Prato, de Sarajevo, de Barcelona, de Rylands y de Kaufmann, así como The Brother Haggadah.

Completan la colección un delicado facsímil de las Cántigas de Santa María y cuidadas reproducciones de varios textos legales y edictos, como el doloroso documento con el que hizo pública la expulsión de los judíos de España el 31 de marzo de 1492.

El Centro Moisés de León prepara una exposición

"Nunca se ha visto todo esto junto en una exposición -lamenta Benabrahan-. Los originales se han mostrado al público, pero por separado, porque son demasiado valiosos y delicados como para reunirlos todos en un solo lugar".

Mostrar en una única exposición los ejemplares más interesantes del Centro de Documentación y Estudios Moisés de León sería "una buena forma divulgar la cultura sefardí, que es cultura española, aunque haya estado prohibida durante siglos".

Por eso, Benabrahan ha iniciado contactos con varias instituciones para organizar una muestra que permita que todo el conocimiento que albergan estas publicaciones salga temporalmente del apartamento del centro de Madrid donde las cuidan sus propietarios.

Mientras llega ese día, habrá que contentarse con la información disponible en la biblioteca virtual del Centro de Documentación y Estudios Moisés de León que cuenta, nada más y nada menos, que con 28.800 referencias.EFE

Rosa Díaz

(c) Agencia EFE