La Colección FEMSA en el FIC: Un Viaje Sensorial a Través de la Cultura Latinoamericana

“La cultura se pinta en cada plato, el arte es el lienzo, y la comida, la paleta de sabores que danzan en el alma” La Colección FEMSA lo hará una vez más. Una de las colecciones de arte más importantes de nuestro país hará de nueva cuenta la exposición de algunas de sus obras más importantes, así como otras de diversos coleccionistas y unas más que se van a producir in situ. Así, cerca de 41 piezas serán expuestas en el Museo Diego Rivera de Guanajuato. En el marco del Festival Internacional Cervantino, la Colección FEMSA dará inició a una experiencia cultural como ninguna otra.

Comida y arte: una exhibición única en su tipo

Exposición de Colección Femsa
Exposición de Colección Femsa

Francis Alÿs, Untitled, 1994. The Liar, the copy of the Liar, Cat. 3.3.1., 1994. Colección FEMSA. Donación Ramis y Helena Barquet

El tema: la comida y el arte. La exposición denominada “Conocer el mundo con la boca sin que te piquen las espinas” reunirá obras de todo tipo para hablar de sabores, colores y vida. 

Es una recopilación de obras elaboradas por diferentes artistas, que incluyen fotografías, pinturas, instalaciones y muchas otras disciplinas. Cada una de ellas, abre un discurso diferente y nos brinda la oportunidad de entrelazarlas entre sí. La Colección FEMSA este año creó una exposición “viva” y nos invita a dar un recorrido por nuestra identidad y territorio a través de la lengua. 

Fundación Femsa exposición arte y comida
Fundación Femsa exposición arte y comida

Yessica Díaz, Margarita, 2021.

“La expo está conformada por 41 piezas. Trece de la Colección FEMSA de la que queremos explorar la noción de semilla, de contenedor, obras que están relacionadas con el cuerpo, con los alimentos, con el fuego, con la ritualidad, con la identidad, con la memoria, y el territorio. Algunas de las piezas incluyen germinados, o sea, sí plantas que van a estar creciendo o secándose a lo largo de la exhibición y es muy importante entender este proyecto no como algo que abre, sino que va a estar pasando a lo largo de los cuatro meses que la exhibición va a estar en el Museo Casa Diego Rivera. Hay instalaciones, hay fotografías, pinturas también. Es un proyecto que reúnen como muchas disciplinas y que las pone en diálogo”, explicó José Alberto Díaz-Suárez, coordinador curatorial y de innovación de Colección FEMSA.

Para esta exposición se invitó como co-curadora a Dea López quien es investigadora artística, curadora y cocinera y puso todos sus conocimientos en el desarrollo de este proyecto.

“De entrada, podría hablar sobre una percepción no anacrónica en cuanto a las piezas que se presentan; un poco hablar de distintas materialidades muy vivas dentro de la exhibición: tenemos plantas germinando, tenemos colores, sabores, comida. Creo que al hablar de comida y el presentarlo en una sala de museo también exige mucho desde la curaduría al plantearnos cómo es presentar una exposición viva”, añadió Dea López

IMPERDIBLE EN EL FIC

A partir del 13 de octubre del 2023 y hasta el 18 de febrero del 2024, podrás disfrutar de una exhibición que promete llevar a los espectadores en un emocionante viaje sensorial por la diversidad cultural de América Latina. La exposición se erige como un evento que trasciende las fronteras de lo convencional y explora los orígenes de cada uno de los artistas, para así conectar con las raíces culturales que definen a América Latina.

Exposición de Colección Femsa
Exposición de Colección Femsa

Pero no solo será un viaje territorial, sino un viaje interno basado en la curiosidad. Al igual que cuando éramos niños y explorábamos todo a través de la boca, esta exposición busca por medio de texturas crear emociones y sensaciones. La comida, elemento central de esta exposición, nos involucra a todos, como forjadora de identidad. México es un claro ejemplo de ello, una identidad cultural formada con base en su patrimonio culinario.

“Hablar de comida es que nos interpela a todos. Todes tenemos una historia buena con comida, mala con comida, todos podemos recordar a alguien o algún territorio a través de la comida. Este es un proyecto en el que buscamos conectar de maneras también afectivas con las personas”, consideró Díaz-Suárez

Podrán encontrar obras de artistas destacados como:

Ximena Garrido, Dr. Atl, Erika Pacheco, Ana Gallardo, Rubén Ojeda Guzmán, Dulce Chacón y Magdalena Fernández, son presentadas con la intención de conectar de manera emocional con el público. Pero además buscan que a través de estímulos sensoriales, los espectadores tengan “hambre”, no sólo fisiológica, sino de curiosidad. 

“Hay espacios muy divertidos en la exposición. Si bien tenemos todas estas piezas patrimoniales y este espacio del museo que te exige una postura, un cómo entender todo, de repente tienes pausas rarísimas como: ‘ok, entré a una sala y empezó a prender una licuadora y huele a pan, y luego salgo y hay un horno, pero también hay pirotecnia’, o sea que hay estímulos sensoriales bastante divertidos.

La Colección FEMSA curó su exposición en conjunto con CO.MERR, una residencia de investigación que aborda los procesos del arte y la comida. Juntos buscan generar interacción con el visitante y crear vínculos simbólicos que permitan repensar el acto de comer. 

Una colección de arte divertida que ofrece una oportunidad para el encuentro de personas, espacios y el arte. Un viaje sensorial a través de generaciones y latitudes. Por medio de la mirada de artistas contemporáneos de Latinoamérica. La exposición “Conocer el mundo con la boca sin que te piquen las espinas”, es una invitación de Fundación FEMSA que promete ser una experiencia cultural única que no se pueden perder. Una reflexión profunda sobre la comida y su papel en la identidad territorial.

Manuel Álvarez Bravo, Zacate
Manuel Álvarez Bravo, Zacate

Manuel Álvarez Bravo, Zacate, s/f. Colección FEMSA. ©Archivo Manuel Álvarez Bravo, S.C.

Nota del editor: Esta publicación se realiza con información de FEMSA como parte de las alianzas estratégicas de Grupo Editorial Criterio.