Colombia no descarta acciones legales para recuperar Tesoro Quimbaya y otros patrimonios

Bogotá, 14 sep (EFE).- El Gobierno colombiano aseguró este jueves que continuará con las acciones que van desde el diálogo hasta los recursos legales para recuperar el Tesoro Quimbaya, un conjunto de 122 piezas precolombinas de oro obsequiadas a España en 1893, y de otras obras del patrimonio cultural que están en distintos países.

Así lo planteó la viceministra de Asuntos Multilaterales, Elizabeth Taylor, en Madrid, en donde se realizan las "Jornadas de Arqueología Quimbaya: Musealización y Patrimonio, el Museo de América (España)" en colaboración con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), informó la Cancillería.

La representante diplomática aseguró que Colombia continuará la tarea de recuperar su valioso patrimonio ya sea "por la vía del diálogo amistoso con otros países, la persuasión, a través de donaciones o de ser necesario, por los caminos de las acciones judiciales".

Taylor resaltó que el Gobierno colombiano busca consolidar una política responsable con el Patrimonio Cultural y los Derechos Humanos de los pueblos indígenas del país.

Por gestiones de la Cancillería colombiana se han recuperado más de 600 piezas, que estaban en colecciones arqueológicas privadas o dispersas en diferentes museos del mundo.

"Son piezas únicas, con significado y valor ancestral, simbólico, ceremonial y sagrado, además de histórico y patrimonial que regresan a Colombia como producto de un trabajo articulado entre la Cancillería, el ICANH y el Ministerio de Cultura", aseguró la funcionaria.

Al referirse a la Colección Quimbaya, Taylor señaló: "Mucho se ha hablado desde el dolor y la ausencia, es hora de que veamos una salida a partir de un diálogo propositivo y esperanzador, especialmente para estas comunidades que esperan ansiosas volver a reconectarse con su patrimonio que no está en este momento en nuestro país físicamente".

El tesoro lo componen 122 piezas de oro que actualmente reposan en el Museo de América de Madrid. Fue descubierto en 1890 en el municipio de Filandia, ubicado en el departamento del Quindío, en la región del Eje Cafetero, del centro del país.

Las piezas son de la cultura precolombina Quimbaya, que habitó en el centro de Colombia, donde fue diezmada durante la Conquista hasta desaparecer en el siglo XVII.

Su entrega a España la hizo en 1892 el presidente Carlos Holguín Mallarino, que pretendía así agradecer la ayuda que le prestó la Corona en una disputa limítrofe con Venezuela.

Otra parte, compuesta por más de 90 piezas del mismo tesoro, está en un museo en Chicago (Estados Unidos) y la idea es que regrese al Quindío.

(c) Agencia EFE