El coloso del emperador Constantino, replicado con impresoras 3D por una empresa madrileña

Roma, 6 feb (EFE).- La estatua colosal del emperador romano Constantino, cuyos pocos restos de piedra se encuentran en los Museos Capitolinos, ha sido reconstruida con impresoras 3D por una fundación madrileña y presentado hoy al público.

La figura de 13 metros del emperador que instauró el cristianismo como religión del Imperio y creó la capital de Constantinopla, la actual Estambul, se podrá visitar gratis en los jardines de Villa Caffarelli, a las espaldas de los Museos Capitolinos.

Este proyecto es el resultado de años de trabajo y "un importante ejercicio de investigación, comunicación y colaboración con las entidades involucradas", dijo a EFE Adam Lowe, director de Factum Foundation for Digital Technology, responsable de la réplica.

Esta entidad sin ánimo de lucro, radicada en el madrileño barrio de San Blas y que se dedica a la mediación digital en el arte contemporáneo y la producción de facsímiles, fue la encargada de la construcción de una réplica que no está hecha de piedra o mármol.

Una estructura metálica recubierta de una capa de resinas y poliuretano mezclada con polvo de mármol recrea el aspecto prácticamente idéntico que tendría la piedra con la que fue construida la obra original en el siglo IV d.C.

Para reproducir con la mayor fidelidad posible la antigua escultura, los artistas viajaron hace dos años a los Museos Capitolinos para escanear "a niveles submilimétricos" con una técnica de alta resolución llamada fotogrametría los restos de esta colosal imagen.

El brazo derecho con el codo, la cabeza, la rodilla derecha, la mano derecha, dos pies y una pieza del pecho, que son lo único que quedó del Coloso original, se trasladaron a este museo romano en 1486 y desde entonces han permanecido allí, siendo objeto de diversos estudios.

Luego en Madrid, los trabajadores hicieron modelos impresos en 3D que después perfilaron y unieron como piezas de un complejo puzle que les obligó a trabajar minuciosamente para que la réplica fuera lo más fidedigna posible en un "proyecto español que llega al corazón de Roma", dijo Lowe.

El Coloso de Constantino "era una escultura importante porque se situaba en el confín entre el mundo pagano y el cristiano", explicó a EFE el superintendente de Bienes Culturales del Ayuntamiento de Roma, Claudio Parisi Presicce.

"Estudiando cada uno de los fragmentos entendimos que la piedra y el mármol conservan las trazas del montaje de la escultura original", aseguró, lo que permitió a los investigadores conocer prácticamente al milímetro la posición de cada una de las piezas.

Esta portentosa obra, que se podrá visitar de forma indefinida en la Villa Caffarelli, ya se expuso en Milán en la sede de la Fundación Prada, quen financia el proyecto.

El equipo multidisciplinar encargado de su construcción está formado por artistas provenientes de la Escuela de La Palma de Madrid que han conseguido levantar una estructura colosal del primer emperador cristiano en la Antigua Roma.

(c) Agencia EFE