Combatir la inequidad educativa y desarrollar profesionales: la iniciativa de ‘Enseña por México’

undefined
undefined

Reducir la brecha educativa en nuestro país para mejorar así las oportunidades de infancias, adolescencias y jóvenes dentro y fuera de las aulas es la misión de Enseña por México, una organización sin fines de lucro que busca combatir la inequidad educativa que existe.

Para lograr esa misión, la ONG tiene como objetivo de crear soluciones inmediatas y a largo plazo para lograr cambios en el sistema educativo en el país. En Animal MX tuvimos la oportunidad de hablar con Ana Gómez Gallardo, directora de operaciones de Enseña por México, quien nos platica más sobre esta iniciativa y de qué forma podemos apoyarla.

Te interesa: ¿Qué dijeron las candidaturas sobre infancias en el tercer debate presidencial y qué deben atender?

Algunos problemas educativos en México

Ana explica que algunos de los problemas identificados desde Enseña por México en cuanto a la educación en el país incluyen la falta de acompañamiento y la capacitación de las personas docentes a raíz de los cambios en los programas educativos.

“Han habido muchos cambios en los programas educativos en la propia forma de dar seguimiento y es importante como el acompañamiento que se le da a las maestras y a los maestros en México”, señala la directora de operaciones de la organización.

Sin embargo, también está la cuestión de la inequidad educativa que existe, particularmente entre las zonas rurales y urbanas en México, donde las niñas, niños y jóvenes no cuentan con la infraestructura necesaria, ni la calidad que merecen y tampoco el acceso a recursos como agua e internet.

De acuerdo con datos de Enseña por México, en el país hay más de 8 millones de personas que no cuentan con ningún tipo de escolaridad y un millón 800 mil infancias no saben leer ni escribir. Además, según la Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación 2021, 1.8 millones de personas jamás asistieron a la escuela.

“Hoy pensamos que la educación pues es como ‘unitalla’, como que debería de funcionar igual para todos y la realidad es que hay tantas diferencias en México, por lo tanto las soluciones se tendrían que adaptar a esas necesidades, por ejemplo, las diferencias en infraestructura, en calidad educativa, en recursos que llegan a las escuelas rurales o hasta en la misma lejanía”, enfatiza Ana.

¿Qué hace Enseña por México para combatir la inequidad educativa?

A raíz de la problemática educativa en el país, Enseña por México creó el Programa de Liderazgo, en el cual ofrecen una experiencia de formación a lo largo de 2 años para que personas enfocadas a la docencia puedan apoyar en escuelas públicas ubicadas en contextos en donde existe vulnerabilidad.

Estas escuelas están ubicadas en 13 entidades de la República Mexicana: Baja California, Baja California Sur, Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Veracruz, Querétaro, Guanajuato, Puebla, Ciudad de México, Estado de México, Quintana Roo y Yucatán.

Al sumarse a este programa, las personas irán de manera presencial a las escuelas para colaborar con la comunidad educativa y al mismo tiempo la organización les da una beca del 100% en la maestría en línea en Educación de la Universidad Tecmilenio.

Enseña por México
Más de 170 mil estudiantes han sido impactados por la iniciativa. Foto: Enseña por México.

Eso quiere decir que a cambio de apoyar con el desarrollo educativo de las infancias y juventudes de estas zonas en vulnerabilidad, quienes se sumen al programa podrán estudiar la maestría completamente gratis.

Quienes se unan al Programa de Liderazgo podrán apoyar en tres niveles diferentes: nivel inicial (enfocado en las primeras infancias), básico (primaria y secundaria) o medio superior (bachillerato).

Por otro lado, quienes se enfoquen en los niveles iniciales y básico, reciben una beca de manutención, ya que está enfocado a estudiantes de tiempo completo.

Además, también reciben capacitaciones realizadas por especialistas de la organización quienes ayudan en la parte metodológica y pedagógica, así como para ayudar con el desarrollo de habilidades académicas, emocionales y cognitivas para trabajar dentro de las escuelas y en e crecimiento personal.

Las funciones de las personas que participen:

  • Quienes se unan al programa deberán ayudar a diseñar y ejecutar espacios de aprendizaje para estudiantes dentro del aula.

  • También colaborarán con los docentes y padres de familia para apoyar con el desarrollo de los estudiantes.

  • Por último, crear comunidades de aprendizaje para el desarrollo de proyectos.

Ana Gómez explica que el perfil que buscan no es necesariamente de personas que estudien la carrera de educación, ya que hay desde arquitectos, odontólogos y diseñadores, sin embargo, sí deben ser personas que tengan la inquietud de apoyar en la lucha contra la inequidad educativa.

“Una vez que terminan con el programa, el 80% de nuestros graduados se quedan, ya sea en el sector educativo o en el de justicia social, que eso también es una apuesta que tenemos, que cuando hagan el programa vean en el sistema educativo una manera de hacer el cambio para el país”, resalta.

Desde la creación del programa, Ana explica que han impactado a más de 170 mil estudiantes en México y han nacido más de mil profesionales.

Si te interesa participar, aquí puedes conocer los requisitos para sumarte.

¿De qué otra forma puedo apoyar?

En caso de que tu meta no sea trabajar en el campo de la educación, pero aún así busques apoyar la iniciativa de Enseña por México, la organización también recibe donaciones tanto desde su sitio como en PayPal.