La comunidad LGBT+ es buenaza para emprender, pero la discriminación aun pesa, dice encuesta

¿Hay diferencia entre las personas heterosexuales que emprenden de los negocios iniciados por personas de la comunidad LGBT+? A bote pronto podría parecer que no, al fin y al cabo echar a andar una empresa propia no es tarea fácil para nadie.

Sin embargo, en algunos casos las motivaciones pueden ser distintas. Por ejemplo: emprender en algún negocio puede ser una opción para, además de tener algo propio, dejar atrás la discriminación laboral por razón de orientación sexual o identidad de género.

La encuesta Emprender con orgullo, presentada por la organización civil Colmena 41 junto con Meta, revela ese y otros datos interesantes sobre los negocios de la comunidad LGBT+.

La muestra de esta encuesta es pequeña –161 personas en todo México-, sin embargo arroja datos valiosos sobre los tipos de emprendimientos, el número de personas que emplean estas empresas y las limitantes a las que se enfrentan las personas de la diversidad que emprenden en el país.

“Averiguar si el emprendimiento, la decisión de empezar un negocio o proyectos de las personas LGBT+ tenía algo de diferente ; descubrimos que sí, que hay cosas en particular”, dijo Enrique Torre Molina, cofundador de Colmena 41.

Los resultados de la encuesta sobre negocios LGBT+

Las encuestas se realizaron entre el 29 de julio y el 25 de agosto de 2022; gran parte de personas que participaron tienen entre 26 y 40 años y viven, en su mayoría, en Ciudad de México, Jalisco, Querétaro, Guanajuato, Nuevo León y Yucatán.

Las personas encuestadas se identifican, en su mayoría, como hombres gay, “tenemos que impulsar que todas las letras del acrónimo se empiecen a representar“, dijo Federico Arellano, cofundador de Colmena 41 durante la presentación del análisis.

¿Quiénes conforman el estudio?

Comencemos diciendo que 68% de las personas encuestadas dijeron tener un emprendimiento o negocio propio. Por otro lado, 9% son profesionistas independientes, mientras que 11% trabajan para alguien más y 3% son estudiantes.

Dicho lo anterior, ¡pasemos a lo bueno!

encuesta emprendimiento lgbt colmena 41 meta
encuesta emprendimiento lgbt colmena 41 meta

Foto: Animal MX

¿A qué se dedican los emprendimientos de la comunidad LGBTTTIQA+?

Entre las más comunes están la industria de alimentos y la consultoría; seguidos de quienes tienen un negocio de marketing y diseño gráfico, y también en artesanías y salud.

Al menos 30% de los negocios de las personas encuestadas tienen entre cero y tres años, es decir, están en un momento súper importante para poder crecer (¡y triunfar!). Este período es completamente necesario para mejorar sus procesos y consolidar las empresas.

Y algo súper importante: estas empresas fueron autofinanciadas, es decir, iniciaron gracias a los ahorros de sus fundadorxs o por préstamos de familiares y amigues (¡ojo ahí, instituciones financieras! hay un mercado grande esperando que sean más claros y accesibles con sus requisitos).

Aun con todo y las dificultades propias de una empresa, en promedio estos negocios generan unos 10 empleos directos y 15 indirectos.

Las dificultades…

Esta parte es una de las que más se puede diferenciar de otras experiencias de emprendimiento:

  • Al menos 19% de las personas encuestadas, dijeron que ser parte de la comunidad LGBTTTIQA+ sí es una limitante para encontrar socixs para echar a andar su negocio.

  • Mientras que 16% lo considera una limitante para acceder a capital.

Es decir, hay integrantes de la comunidad que consideran que ser elles mismes, puede limitarles.

“Aunque no te lo dicen, al momento de enterarse (de tu orientación sexual o identidad de
género) existe un cambio en la actitud de las personas“, dice uno de los testimonios de la encuesta publicada por Colmena 41.

Sin embargo, hay un descubrimiento importante y muy bonito:

“Descubrimos que una de las cosas en particular que tenemos las personas LGBT+ al emprender es que somos una comunidad muy resiliente, innovadora y generosa para compartir aprendizajes, conocimientos, contactos”, explicó Enrique Torre Molina.