Crítica: Invisibles narra la historia de Voicot, la organización de defensa de los animales

Invisibles, estreno del jueves 10
Invisibles, estreno del jueves 10

Invisibles (Argentina/2023). Dirección y guion: Ana Paula Rosillo. Fotografía: Mario Liotta. Edición: Andrés Dentoni. Elenco: Malena Blanco, Ariel Kraselnik, María Angélica Miotti, Rocío Hernández, Santiago Magariños, Iván Tritten, Patricia Almada, Paulina Gaetan. Duración: 65 minutos. Calificación: apta para mayores de 13 años. Nuestra opinión: buena.

Desde 2014, el año de su creación, Voicot reclama por los derechos de los animales con distintas estrategias: saboteo de publicidades de la industria animal, intervenciones callejeras, pegatina de volantes, difusión de su programa en redes sociales e incluso vigilias destinadas a salvar animales que van camino al matadero.

Malena Blanco y Federico Callegari, sus dos principales impulsores, trabajaron para grandes marcas en el mundo de la publicidad y luego se hicieron veganos y activistas, igual que el cardiólogo Ariel Kraselnik, la abogada María Angélica Miotti y la nutricionista Rocío Hernández. Entre todos llevan el hilo conductor de un relato didáctico y ligero sobre un tema espinoso que la película presenta sin apelar abiertamente a las imágenes de alto impacto que son usuales en este tipo de documentales.

También periodista y docente, la santafesina Ana Paula Rosillo se propuso poner en evidencia lo que ocultan las narrativas dominantes pero sin recurrir al efectismo: los testimonios que aparecen en Invisibles dan cuenta del cruce y la unión entre la experiencia personal, el desarrollo profesional en armonía con las convicciones y la militancia y la proyección colectiva de una forma alternativa de estar en el mundo que los protagonistas del documental promueven con el objetivo de generar conciencia y agitar un debate que con la explosión de la pandemia del coronavirus resurgió con fuerza en todo el mundo.