Día Mundial de las Palomitas de Maíz: ¿Por qué se celebra?

CIUDAD DE MÉXICO, enero 19 (EL UNIVERSAL).- Cada 19 de enero se celebra el Día Mundial de las palomitas de maíz, una botana que suele ingerirse por grandes y chicos al ver una película en el sofá o en el cine.

Este día comenzó a celebrarse en Estados Unidos para conmemorar este alimento, por lo que fue impulsado por la Asociación Americana de Palomitas.

El maíz palomero suele cultivarse desde la época prehispánica en México, y antes de que los españoles llegaran al país, este aperitivo se utilizaba con fines ceremoniales, ya que con él se adornaban algunos altares.

¿Cómo surgieron las palomitas de maíz?

Cabrita, crispeta, popcorn, roseta o palomitas de maíz fueron cultivadas en México desde hace 9000 años.

Aunque el maíz palomero es 100% mexicano, en 1885 el estadounidense Charles Cretors inventó la primera máquina para fabricar las palomitas de maíz. En agosto de 1891 solicitó una patente para su invención, la cual se le concedió hasta 1893.

Esta invención fue todo un éxito, tanto que al extenderse la costumbre norteamericana desde mediados del siglo XX se podían encontrar también en países vecinos mientras se apreciaba una película en el cine.

¿Cuántos tipos de maíz palomero existen en México?

El maíz palomero es un alimento de origen mexicano y viene en diversas variedades que han sido cultivadas desde tiempos prehispánicos, entre las que se encuentran:

• Palomero toluqueño: producido principalmente en el Estado de México, Ciudad de México y Morelos. Este maíz ha sido preservado por comunidades indígenas mazahuas y otomíes. Además de palomitas, se utiliza en la preparación de tortillas, tamales y atoles.

• Chapalote: un maíz de color café cultivado en Chihuahua, Durango, Sinaloa y Sonora, ideal para preparar el tradicional pinole, una harina fina hecha de palomitas molidas.

• Arrocillo: cultivado en Puebla y Tlaxcala, se caracteriza por sus granos delgados y finos que recuerdan a los granos de arroz. Su nombre se deriva de esta peculiar forma.

• Maíz Nal-Tel: originario de la Península de Yucatán, este pequeño maíz es uno de los más antiguos.

• Reventador: se encuentra en diversas tonalidades, desde blanco y amarillo hasta rosa, rojo y negro. Fue el maíz utilizado para hacer palomitas en el Occidente de México. Aún se siembra en estados como Colima, Jalisco, Michoacán, Nayarit y Sinaloa.

• Palomero de Chihuahua: conservado por el pueblo rarámuri en la Sierra Tarahumara, este maíz se revienta en una olla de barro con arena para obtener las palomitas.

Cabe destacar que hace unos años comer palomitas de maíz era barato. Sin embargo, el maíz se ha visto afectado por la inflación, por lo que su precio ha incrementado.

Actualmente en los supermercados una bolsa de palomitas de maíz tiene un precio de $16.50, mientras que en 2021 la misma bolsa costaba $8.00.