'Día Cero', el experimento sinsentido de TV Azteca que juega con la desgracia del agua en México

Un trabajador conecta una manguera a un tanque de agua en un complejo de departamentos en la colonia Las Peñas en Iztapalapa el 27 de febrero de 2024 en Ciudad de México, México. La metrópolis en expansión de casi 22 millones de habitantes está amenazada por una crisis de agua. (Photo by Toya Sarno Jordan/Getty Images)
Un trabajador conecta una manguera a un tanque de agua en un complejo de departamentos en la colonia Las Peñas en Iztapalapa el 27 de febrero de 2024 en Ciudad de México, México. La metrópolis en expansión de casi 22 millones de habitantes está amenazada por una crisis de agua. (Photo by Toya Sarno Jordan/Getty Images)

A través del programa Ventaneando, el periodista Otoniel Martínez dio a conocer la puesta en marcha de un experimento de su autoría cuyo objetivo es mostrar cómo vive una persona sin acceso al agua durante cinco días. Se trata de Día Cero, un reality que se transmite en vivo por las plataformas de TV Azteca en su sitio de noticias y YouTube.

Dicho proyecto busca ejemplificar desde la experiencia vivencial de un individuo (en este caso Martínez) cómo se afronta la escasez de agua. El punto de partida es el contexto sobre la posibilidad de una crisis de desabasto del líquido en el futuro inmediato, específicamente en Ciudad de México y Área metropolitana.

"El próximo 26 de junio el Valle de México se va a quedar sin agua si seguimos como estamos. ¿Cómo? Desperdiciándola con todas las fugas, si no llueve lo suficiente. Platicando con el equipo les decía que la única forma de entender el verdadero problema que es estar sin agua, pues es experimentándolo", comentó en enlace con la periodista Paty Chapoy.

Cabe precisar que la fecha surge de la previsión estimada por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) como el ‘Día 0’, el 26 de junio, cuando el Sistema Cutzamala llegaría al punto crítico de operación y no podría satisfacer las necesidades de la población.

Del 14 al 19 de marzo, Martínez será vigilado las 24 horas del día por un circuito cerrado instalado al interior de la vivienda que eligió la producción para habitar en estos cinco días. En este inmueble se cerraron las válvulas hidráulicas, por lo que no se cuenta con servicio de agua para ninguna función, es decir, ni para cocinar, ni para el sanitario, ni para asearse. Mucho menos para beber.

¿Cuál es el primer riesgo? Sin duda, la salud. Un grupo de médicos evaluó al periodista al inicio de Día cero y están atentos a la transmisión para intervenir de ser necesario. Asimismo, cuenta con oxímetro, glucómetro y baumanómetro a la mano para monitorearse constantemente. En caso de que presente una alteración que requiera atención médica urgente, aseguran que se termina el reality.

Quizás la intención del periodista sea buena, pero este experimento arroja cuestionamientos tanto por la forma como por el fondo del tema. ¿Es necesario comprometer la salud y la higiene de una persona para hacerle entender a la audiencia lo que realmente significa vivir sin agua? ¿Qué aporta este "reto" a la comprensión de la crisis cuando en realidad se necesitan soluciones sostenibles para evitar llegar a este escenario extremo?

A juzgar por la cobertura que se le hace en Ventaneando, comentándolo como una situación inusual y de lo más graciosa, esto parece más un show de entretenimiento que un llamado de atención sobre la situación crítica que enfrenta la capital mexicana.

¿Se logra distinguir que es un trabajo periodístico y no una puesta en escena en el formato de reality? El límite es confuso, sobre todo porque es un programa que genera morbo mostrando cómo es y será el deterioro de un hombre que expone su integridad física con plena conciencia de los daños que puede manifestar, y la insalubridad en un hogar sin agua en los servicios sanitarios. Mayor aún a sabiendas de que el espectador tiene completa noción de que el agua es un componente vital de la vida.

¿Qué se gana con un show así? ¿Concientizar? ¿Sobre qué precisamente? Porque una vez que culmine el experimento del Día cero el periodista regresará al confort de su hogar. En cambio, no puede hacer lo mismo la población que cotidianamente lidia con esa problemática que va en aumento y obliga a buscar soluciones desesperadas y costosas que van desde el cambio de residencia hasta la contratación de pipas.

La escasez de agua que enfrentan varias colonias de la ciudad no es únicamente consecuencia de fugas y ausencia de lluvia, sino también de efectos como la gentrificación, lo cual hace más complejo el tratamiento de lo que implica sufrir por el desabasto. Eso sumado al mantenimiento que se ha hecho o se ha dejado de hacer al Sistema Cutzamala.

Pero las producciones de Azteca parecen dispuestas a todo, incluso arriesgar la integridad de sus empleados, por el rating. Recordemos que el pasado 6 de marzo la reportera Kariana Colmenero, de Azteca Noticias, cayó de una motocicleta en Paso Florentino, 'la bajada de la muerte', mientras transmitía al aire el peligro de esa vialidad en la alcaldía Álvaro Obregón.

Por fortuna no pasó a mayores, pero semejante irresponsabilidad pudo tener un trágico final.

A casi un mes de que el periodista Sergio Sarmiento causara polémica por sus declaraciones en Tercer Grado respecto a que el agua no es un derecho, la desdicha de la Ciudad de México se convierte en una atracción de circo disfrazada de trabajo periodístico que, al final, poco podrá aportar para encontrar una solución definitiva y justa a la escasez que padecen día a día los capitalinos.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

Más riesgos para migrantes en la frontera de México por el agua que EEUU cede al río Bravo