Sin duchas, sin intimidad, sin remordimientos: así es vivir realmente en la Antártida

(CNN) -- Una pijamada de cinco meses. Una residencia universitaria. El infierno de todo introvertido.
Éstas son algunas de las palabras con las que los habitantes de la Antártida describen la vida en el continente más frío y misterioso del mundo.


En 1959, 12 países, entre ellos Chile, Japón, Australia y Estados Unidos, firmaron el Tratado Antártico, comprometiéndose a que el séptimo continente se utilizaría "únicamente con fines pacíficos". Como resultado, no hay bases militares allí, aunque los aviones y barcos militares pueden llevar personas y suministros.

Eso significa que solo unos cuantos miles de seres humanos pueden decir que han vivido en la Antártida.

Sin embargo, a pesar de dormir con desconocidos, ducharse en 90 segundos y no tener intimidad, hay viajeros intrépidos que creen que todos los retos merecen la pena.

Keri Nelson es uno de ellos.

Grandes placas de hielo marino se desprenden del estrecho de McMurdo, en la isla de Ross. Crédito: Keri Nelson

Esta nativa de Minnesota viajó por primera vez al Continente Blanco en 2007 para trabajar como conserje en la Base McMurdo, uno de los tres asentamientos estadounidenses de la zona. Además de McMurdo, la estación más grande y activa, están la estación Amundsen-Scott, en el polo sur geográfico, y la estación Palmer, al norte de la península antártica.

"Si tuviera que describirlo en forma musical", dice Nelson, "diría que McMurdo es como bluegrass áspero y desaliñado, que el Polo Sur es como música sinfónica y que Palmer es como música pop muy cursi y divertida".

Campamento de verano para adultos

En los meses de verano, de octubre a marzo, puede haber hasta 1.000 personas en la base McMurdo, desde científicos a carpinteros o encargados de fregar los platos. Muchos empleados de apoyo tienen varios trabajos.

Por ejemplo, Evan Townsend, creador de Antarctica Flag, trabajó en la cocina, atendió el bar y dirigió la sala de manualidades durante su estancia allí.

"Es un pueblo entero", dice Keri Nelson de McMurdo. "Podrías pasar temporadas enteras y no encontrarte con mucha gente allí, y es que hay mucha actividad en esas estaciones. Es ajetreo, ajetreo, ajetreo todo el tiempo". Esto se debe al tamaño de McMurdo, la base más grande, pero también a la rotación del personal, ya que la gente se desplaza entre otras estaciones o sale en expediciones y viajes de investigación a lo largo de la temporada.

El 2023 ha sido el año más negativo para el hielo en la Antártida

Aunque hay algunos servicios modernos, una sala para ver DVD, una sala de manualidades, un gimnasio, el ambiente de club de la base ofrece muchas oportunidades para socializar. Nelson ha organizado desfiles de moda con pasarela y ha tocado música en las "bandas de hielo" que suelen formarse durante una temporada.

A solo tres kilómetros de McMurdo se encuentra la base Scott de Nueva Zelandia, y a veces los miembros del personal hacen el viaje a través de la isla de Ross para visitar a sus homólogos estadounidenses, participando en sus sesiones de improvisación, reuniones del club de lectura y maratones de cine. Algunos incluso se ofrecen voluntarios para impartir clases de yoga, idiomas u otras disciplinas.

Keri Nelson y sus amigos junto al marcador geográfico del Polo Sur en la estación Amundsen-Scott del Polo Sur. Crédito: Keri Nelson

"Eso fue lo que aprendí en la Antártida, baile hip hop y masaje tailandés", dice Chris Long.

Long, que dice pertenecer a "la familia más remota de Nueva Zelandia", ha pasado más tiempo viviendo en la naturaleza que fuera de ella. Con 19 años, aceptó un trabajo de última hora en la cocina de un rompehielos ruso que iba a la Antártida.

Odiaba el trabajo, pero encontró su vocación por el camino.

Después de aquellos desastrosos meses, en los que las implacables aguas del Océano Antártico hacían tambalearse al barco a menudo en ángulos de 45 grados, Long se dedicó a gestionar la logística para los científicos de la Base Scott y ahora trabaja como personal de apoyo para los viajeros que visitan la Antártida en barco.

Es una vida poco convencional, pasar la mitad del año yendo y viniendo a través de las aguas notoriamente caóticas del Paso de Drake a Sudamérica, pero Long dice que no puede imaginar otro modo de existir.

Laura Bullesbach (extrema izquierda) y sus colegas en Puerto Lockroy. Crédito: Bridie Martin-West/UKAHT

El otro lado del hielo

Laura Bullesbach no encuentra nada de su propia experiencia en las historias de los desfiles de moda y los clubes de lectura. Su propia temporada en la Antártida, que concluyó en marzo de 2024, fue más serena. Ella era una de la casi media docena de personas que trabajaban en la oficina de correos más austral del mundo, Puerto Lockroy, administrada por el Fideicomiso del Patrimonio Antártico del Reino Unido.

"La isla tiene el tamaño de un campo de fútbol, así que es diminuta. Y se vive en una cabaña donde hay básicamente dos habitaciones", explica.

"No tenemos agua corriente y, por tanto, ni duchas, ni retretes con cisternas adecuadas, y siempre estamos unos encima de otros".

"Cuando me despedí en el aeropuerto de uno de mis compañeros, no habíamos estado el uno sin el otro desde finales de octubre, más tiempo del que quizá tardas en ducharte en un barco. Eres amigo íntimo, compañero de habitación y colega, y es todo a la vez".

Un error común, dice Bullesbach, es creer que la vida en el continente remoto es aburrida. En Port Lockroy había tareas diarias que mantenían a todo el mundo ocupado, desde la administración básica de la vida, como turnarse para hacer la comida, hasta tareas más serias, como vigilar el agua en busca de plásticos que pudieran haber aparecido y seguir la pista a la colonia de pingüinos de la isla.

Estas son las mujeres que dirigen la "oficina de correos de los pingüinos" de la Antártida

Además, hay un componente educativo. Cuando barcos privados, científicos o comerciales visitaban Puerto Lockroy, la primera base científica establecida por el Reino Unido en la Antártida, Bullesbach y otros miembros del equipo subían a bordo para dar charlas educativas, vender recuerdos y recoger correo. Pero había ventajas: a menudo podían utilizar las duchas de a bordo y, a veces, había frutas y verduras frescas que podían llevarse a la isla para complementar su suministro de alimentos enlatados y secos.

Cómo los científicos se mantienen alimentados y felices en uno de los lugares más remotos de la Tierra Competir por la oportunidad de limpiar vómito

A menos que seas un científico muy especializado, la mejor apuesta para vivir en la Antártida es solicitar un puesto de apoyo en una de las estaciones.

Nelson tenía tantas ganas de ir al Continente Blanco que viajó a Denver para asistir a una feria de empleo en McMurdo. Tras ser rechazada inicialmente para lavar platos, hizo hincapié en su formación como enfermera diplomada al solicitar un puesto de conserje.

Una de las preguntas de la entrevista, dice, era "¿qué es lo más asqueroso que has limpiado?".

Y funcionó. Desde aquella primera experiencia como limpiadora, Nelson ha desempeñado diversos trabajos en la Antártida, hasta llegar a ser administradora de la estación.

El sueldo era bajo, pero a Nelson no le importaba. Quería vivir la experiencia de vivir en la Antártida, y señala que, a pesar de la escasa paga, todas las comidas, el alojamiento y la manutención, y el transporte de ida y vuelta al continente están cubiertos.

Contar pingüinos es una de las funciones del personal de Puerto Lockroy durante su estancia en la Antártida. Crédito: UKAHT

Pero para conseguir un trabajo en la Antártida no basta con tener el currículum adecuado. Vivir en espacios reducidos durante largos periodos requiere cierto tipo de personalidad.

"Puedes ser un ingeniero o un científico increíble, pero si no eres capaz de vivir en una pequeña cabaña o una pequeña estación con otras tres personas, o quizá en una estación con otras 40 personas durante el verano, entonces no sirves para el trabajo", dice Long.

"No importa lo bueno que seas en el trabajo. Lo más importante es encajar en el equipo. No quieres hacer enemigos en ese tipo de ambiente".

Cuando Bullesbach llegó a la ronda final de entrevistas para los puestos del Puerto Lockroy, ella y otros candidatos se fueron a una zona rural para lo que ella llama un "campamento de selección". Allí, los candidatos se dividían en equipos y se les asignaban tareas como construir una tienda de campaña con los ojos vendados. El objetivo era doble: medir las aptitudes y habilidades prácticas de cada uno y juzgar su capacidad para resolver problemas y trabajar con los demás.

Una aurora se observa sobre la estación estadounidense Amundsen-Scott del Polo Sur. Crédito: AFP PHOTO/Jonathan BERRY

Otra consideración para trabajar "en el hielo" es de qué país eres y si tu país tiene una base en la Antártida.

Bullesbach es alemana, pero tiene derecho a trabajar en el Reino Unido, lo que le permitió optar al puesto de Port Lockroy.

Sin embargo, si no eres ciudadano de un país con un programa antártico, todavía hay algunas opciones para pasar un tiempo en la Antártida, sobre todo trabajando en el sector turístico.

Una vez que se te mete la idea de ir a la Antártida, dicen Long y Nelson, es bastante difícil quitártela. Entrar la primera vez es difícil, pero como hay tan poca gente con experiencia laboral en la Antártida es más fácil seguir volviendo después de varias temporadas. Uno de los miembros del equipo de Bullesbach, Clare Ballantyne, ya había pasado una temporada en Lockroy y sirvió de mentora para algunos de los novatos.

"Mi especialidad es vivir y trabajar en los lugares más inhabitables de la Tierra", explica Long. "[Un residente] puede ser un científico, una persona muy inteligente, que sabe un montón sobre cualquiera que sea su área de especialización, pero si lo envías a la Antártida, va a morir mañana. Así que necesitas a alguien que sepa cuidar y entrenar a la gente para vivir en ese entorno".

Planificar cualquier eventualidad

Es una de las preguntas más frecuentes que se hace alguien que va a trasladarse a la Antártida: ¿qué hay que meter en la maleta?

Para Bullesbach, la respuesta fue "no mucho". Ella y sus compañeros estaban limitados a dos bolsas cada uno.
"Tienes tres jerseys, dos pares de pantalones, muchos calcetines, y con eso es más o menos suficiente", dice. "Luego tenemos que enviar una caja con otras cosas personales. Tenemos que enviar de antemano todos los productos de higiene que necesitemos, y cada uno trae uno o dos juegos de mesa o cosas para entretenernos por las tardes".

Los que viven en campamentos más grandes y establecidos tienen la ventaja de utilizar lo que han dejado los residentes anteriores. En McMurdo, dice Nelson, había una biblioteca de libros y DVD, además de equipos, ropa y otros objetos que podían ser útiles. También había material médico, desde vendas y gasas básicas hasta equipos más serios como un desfibrilador.

Los aparatos electrónicos también han sido útiles a la hora de hacer la maleta para ir al fin del mundo. Bullesbach podía llevar su Kindle bien surtido en lugar de libros físicos para ahorrar espacio y, gracias a los paneles solares, siempre había energía suficiente para mantenerlo cargado. En Puerto Lockroy había acceso a Internet gracias a Starlink, pero el equipo votó en grupo no utilizar sus teléfonos durante las comidas.

Los barcos zodiac son una de las formas más comunes de viajar o llevar suministros a las bases antárticas. Crédito: Keri Nelson

Long dice que también es minimalista. Después de algunas pruebas y errores durante sus primeras temporadas, ahora tiene muy bien planeada su rutina de empaque.

"Ahora tengo el equipo que me gusta, así que no necesito llevar tantas cosas. Tengo exactamente el par de salopettes que me gustan, la chaqueta que me gusta y el sombrero que me gusta. Así, cuanto más conoces tu equipo, menos tienes que pensar en ti mismo, más puedes hacer tu trabajo".

Aun así, vivir y trabajar en el lugar más inhabitable del planeta, como dice Long, entraña riesgos.

En los campamentos más grandes, como McMurdo, hay profesionales médicos formados en la base que pueden realizar una gran variedad de procedimientos. Pero si alguien necesita una operación más seria o un tratamiento urgente, el paciente tendrá que esperar a que un barco o una embarcación lo lleve a la ciudad más cercana, lo que puede tardar entre dos y diez días.

La base McMurdo: la mayor y más concurrida de las tres bases antárticas de Estados Unidos. Crédito: David Hosking/Alamy Stock Photo

Long da varios ejemplos de lesiones graves ocurridas en la Antártida. En un caso, una pasajera de un crucero se cayó al hielo y se rompió el brazo. Por suerte, el médico de a bordo pudo enyesarle el brazo y la viajera continuó las dos semanas siguientes del viaje según lo previsto. En un caso más grave, un científico ruso -que también era médico- se dio cuenta de que se le había reventado el apéndice y se operó a sí mismo de urgencia.

"Sabía lo que hacía y sabía que iba a morir si no lo hacía. Así que lo intentó y lo consiguió y vivió", dice Long. "Eso es lo que haces cuando no hay otra opción".

Dejar atrás el hielo

La Antártida puede "hechizar" a las personas que la visitan. Tanto Nelson como Long dicen que no pueden imaginarse sin pasar tiempo allí, y Bullesbach ya estaba solicitando una segunda expedición la semana después de regresar de la primera. Mientras tanto, Nelson lanzó un podcast, Antarctica Did That For Me, para compartir sus experiencias.

En un mundo globalizado y acelerado en el que todo el mundo está pendiente del teléfono todo el tiempo, la Antártida ofrece una oportunidad única de vivir una vida diferente.

No hay población humana nativa en la Antártida. Crédito: UKAHT

Sin embargo, el cambio climático ya está afectando al séptimo continente, y no solo por la disminución de los glaciares. Cada vez más países que no formaban parte del Tratado Antártico inicial, en concreto China, intentan reclamar parte de él a medida que el planeta se calienta.

"Ahora mismo [la Antártida] está reservada por tratado para la ciencia y la paz y para proyectos que beneficien a la humanidad. Es una de las cosas que más me gustan de trabajar en el programa. Por eso soy devota de la Antártida", dice Nelson.

"A la Antártida le siguen quitando cosas. Información, hielo, recursos como focas y ballenas y peces", declaró Klaus Dodds, profesor de Geopolítica de la Universidad de Londres, a CNN en 2021. "La fragilidad de la Antártida, creo, representa la fragilidad del mundo en general. Creo que la Antártida representa, en esencia, no solo el idealismo que representa el tratado, sino que también representa la naturaleza contradictoria suprema de la humanidad en general".

Nelson afirma que la Antártida le proporciona una sensación de paz que no puede reproducir en ningún otro lugar.
"Cuando estoy allí, puedo sentirme exactamente tan minúscula como soy en este universo, no más pequeña de lo que soy en este universo, pero tampoco más grande".