Elia Barceló vuelve al siglo XXI con la segunda parte de "El Efecto Frankenstein"

Bangkok, 6 nov (EFE).- Tres años después de alzarse con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2020 por "El Efecto Frankenstein", la escritora española Elia Barceló vuelve a la librerías este lunes con "El Síndrome Frankenstein", la esperada segunda parte de esa novela negra que ahora imagina las experiencias de un aristócrata del siglo XVIII en el caótico mundo actual.

Si "El Efecto Frankestein" (Edebé, 2019) se proponía enseñar a los jóvenes lectores el siglo XVIII con los ojos de ahora, "El Síndrome Frankenstein" tiene como premisa ofrecer pinceladas de "qué cosas impresionan de nuestro siglo y qué cosas se han mantenido" a lo largo de los últimos 200 años, explica Barceló en una entrevista con EFE en Bangkok.

La autora recuerda que no tenía planes de dar seguimiento a la historia de Nora, una joven moderna que se queda atrapada en el siglo XVIII tras conocer y enamorarse de Max, un aristócrata al que le sigue en un viaje en el tiempo y por lo cual se ve envuelta en diferentes situaciones cuando apenas se empezaba a hablar de derechos e igualdad.

Pero la buena recepción de la obra, galardonada con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2020, y las peticiones de los aficionados llevaron a Barceló (Elda, Alicante, 1957) a imaginarse el escenario opuesto, con Max emprendiendo viaje desde el pasado y aterrizando en el vertiginoso siglo XXI.

"Cuando termina 'El efecto Frankenstein', la novela para mí estaba cerrada. Y entonces empezaron a decirme en los colegios si no iba a haber una segunda parte, si no veríamos qué pasaría si él viniera a nuestra época", cuenta la autora quien se encuentra en Tailandia para el Festival Internacional de Literatura de Bangkok.

Y así nació entonces "El síndrome Frankenstein" (Adebé), donde los protagonistas ahora tendrán que luchar contra todo y todos, sin que importen los medios, en el caótico y ultraconectado mundo actual.

Con su estilo único, Barceló -uno de los principales referentes de la literatura de ciencia y ficción y de la novela negra de la actualidad- repite temáticas ya recurrentes en su obra, como la lealtad, la solidaridad y, por supuesto, la exaltación de las mujeres o los nuevos modelos masculinos.

Así, "El síndrome Frankenstein" quiere "mostrar cómo puede ser un hombre, un joven heterosexual hoy en día", adelanta la autora.

"Pero también tengo un personaje nuevo, que es un personaje no binario y que de verdad es un personaje muy atractivo, que nunca está claro si es hombre o mujer, o ninguna de las dos cosas, o si es fluido. Es bonito el tema, me gustó, me lo pasé bien", completa.

Con una envolvente forma de dar vida a las palabras, "El síndrome Frankenstein" igualmente alerta de la responsabilidad de las decisiones e invita a los lectores, sobre todo los más jóvenes, a reflexionar sobre las consecuencias de sus actos.

"Las decisiones tienen consecuencias y la vida no es un videojuego donde cuando llegas al 'game over' puedes volver a empezar. Si te matan, te matan y no hay más. Y si eliges mal, hay consecuencias que no se pueden revertir por muy rico que seas o por muchos contactos que tengan tus padres", advierte Barceló.

(c) Agencia EFE