Elicura Chihuailaf, poeta mapuche: "La poesía siempre es memoria"

Madrid, 18 nov (EFE).- El poeta mapuche Elicura Chihuailaf defiende la poesía como "memoria", necesaria para recordar el pasado y sostener, así, el presente sin "truncar la memoria del futuro".

Para él, el golpe militar de 1973, que dejó el poder en manos de la dictadura de Augusto Pinochet hasta 1990, supuso "un momento muy dramático tanto para la sociedad chilena como para los pueblos nativos", afirma en una entrevista con EFE.

Chihuailaf asistió al encuentro poético celebrado en la Casa de América de Madrid por el cincuenta aniversario del golpe de Estado en Chile, donde expresó su postura sobre la situación del pueblo mapuche, la identidad y el peso de la poesía en la sociedad actual.

En ese contexto, el poeta mapuche considera que la poesía "es una conversación" que surge de la propia naturaleza, algo que también considera clave para lograr el diálogo hoy en día.

"Nuestra tarea es la palabra poética", manifiesta.

El pueblo mapuche frente al Estado chileno

A juicio de Chihuailaf, el golpe militar se produjo tras un "paréntesis en la acción política del Estado", en referencia al Gobierno del presidente Salvador Allende (1970-1973).

"Él fue quien profundizó la reforma agraria y a través de ella se conformaron los consejos comunales campesinos donde el pueblo mapuche —mayoritario como pueblo nativo allí— tuvo una participación muy importante", explica.

Chihuailaf destaca también que el pueblo mapuche "es un país invadido" hoy en día.

Según el escritor, "el Chile de hoy ocupa el territorio que sigue siendo nuestra Wallmapu, territorio mapuche".

Así, considera que "hay un problema de negación de las identidades" que incluye una persecución de las mismas, lo que supone un "obstáculo para la memoria".

Bajo su punto de vista, para comprender la realidad en su totalidad, "tienen que considerarse todas las voces posibles", pero, en su lugar, "se intenta negar una historia".

Por esa exclusión, Chihuailaf se pregunta si la democracia existe realmente "o es un constructo que han instaurado los grupos de poder en todos los lugares del mundo".

"No se está respetando la democracia, es una democracia que han hecho a su amaño", denuncia el poeta.

Naturaleza e identidad mapuche

El pueblo mapuche basa su identidad en la naturaleza, según el escritor.

"Nosotros tenemos una visión del mundo que tiene como centro un concepto que se denomina Itrofill Mongen —lo que llamaríamos biodiversidad— y que significa la totalidad sin exclusión, la integridad sin fragmentación de la vida", explica.

De esta forma, el pueblo mapuche defiende el "respeto a todo lo que hay", lo que lleva a cuidar los bosques que protegen "el agua de la vida", para el poeta.

Chihuailaf considera que estos aspectos no se están respetando hoy en día: "Es cuestión de ver las pocas noticias que hablan de la realidad de lo que sucede en la Wallmapu, como el avance grosero de las forestales, la disminución tremenda de las masas de agua, en el norte el daño tremendo de las mineras…".

El escritor defiende que el pueblo mapuche sí desea el desarrollo de la sociedad, "pero con la naturaleza, no contra ella".

Asimismo, subraya que los mapuches abogan "por una conversación constante" que sirva para recordar y poder proteger la biodiversidad, que es "palabra poética".

"Se ha perdido la memoria y considerarse parte de un pueblo nativo es precisamente sostener la memoria de que somos una pequeña parte de la naturaleza", sentencia.

Cristina Alonso Pascual

(c) Agencia EFE