¿Por enfermedad o envenenado? Reabren investigación sobre la muerte de Pablo Neruda

undefined
undefined

Han pasado poco más de 50 años de la muerte de Pablo Neruda. Sin embargo, la justicia chilena ordenó la reapertura de la investigación sobre las causas de su fallecimiento.

El poeta y premio Nobel de Literatura (1971) murió el 23 de septiembre de 1971 a los 69 años de edad. El escritor padecía cáncer de próstata  y en su momento se dijo que esa había sido la causa de su muerte.

Mira: Sam Mendes trabaja en cuatro biopics de los Beatles (una por cada miembro)

Sin embargo, expertos sugieren que pudo haber sido envenenado por la dictadura de Augusto Pinochet, quien llegó al poder dos semanas antes luego de un golpe militar ue derrocó al gobierno de Salvador Allende.

Reabren investigación sobre la muerte de Pablo Neruda

De acuerdo a AFP, la Corte de Apelaciones revocó el cierre del caso que había sido dispuesto en diciembre del 2023. Además, dio paso a nuevas indagatorias y pericias para poder despejar la misteriosa muerte de Pablo Neruda.

La abogada Elisabeth Flores, Rodolfo Reyes (sobrino del escritor) y  el Partido Comunista (PC), en el que militaba el poeta, son quienes pidieron la reapertura del caso.

Los jueces que reabren el caso ordenaron siete diligencias “que podrían aportar al esclarecimiento de los hechos”, indica el fallo.

Lee: ¡La FIL Minería 2024 está por iniciar! Fechas, actividades y todo lo que debes saber

Entre ellas, se harán “un nuevo peritaje caligráfico respecto del certificado de defunción que habría sido extendido por el Dr. Vargas Salazar”, en el que dice que Neruda murió a consecuencia de la metástasis provocada por el cáncer de próstata que padecía.

Creen que habría muerto envenenado

En 2017, expertos internacionales de las Universidades de McMaster y Copenhague realizaron una prueba pericial a uno de los molares del poeta y encontraron presencia de la bacteria Clostridium botulinum.

“La cepa del botulismo produce una de las toxinas más letales conocidas por la humanidad, la botulínica, y se sabe que ha sido utilizada como arma biológica en varios países”, dijeron los expertos.

Sin embargo, esas investigaciones no pudieron determinar si la bacteria en sí fue la causa de su muerte o si fue inoculada (inyectada).

Es por eso que entre las nuevas diligencias que ordenó la justicia chilena se incluyen nuevos testigos y a un experto en el estudio de la bacteria costridium botulinum.

También se realizará una metapericia (o nuevo peritaje) para “revisar e interpretar los resultados de las pericias realizadas por los expertos de las Universidades de McMaster y Copenhague”, que analizaron restos extraídos del cadáver exhumado en 2013 del poeta.

Antes de irte: Kevin Spacey y las extrañas muertes de quienes lo han acusado de acoso

Las sospechas de la muerte de Pablo Neruda iniciaron con su chofer

La investigación judicial sobre la muerte del escritor chileno comenzó luego de que en 2011 su exchofer, Manuel Araya, relatara a la prensa que el poeta pudo ser envenenado por la dictadura de Pinochet.

Manuel Araya aseguró a Proceso, en mayo de 2011, “lo único que quiero antes de morir es que el mundo sepa la verdad, que Pablo Neruda fue asesinado”.

Araya mantuvo durante años una versión que asegura que a Neruda le administraron una inyección letal en el hospital adonde había ingresado por complicaciones del cáncer del próstata para evitar que se exiliara en México y desde donde planeaba iniciar una oposición al régimen de Pinochet.

Manuel Araya murió el 21 de junio del 2023.