Enseñar y evolucionar el tsotsil: Andrés ta Chikinib, el activista que lleva su lengua a YouTube

undefined
undefined

Crear contenido es el sueño de muchos jóvenes para volverse famosos, pero para Andrés ta Chikinib, un comunicólogo y activista digital tsotsil, hacer videos es una manera de evolucionar su lengua y ayudar a terminar con el analfabetismo en su comunidad.

Andrés, también un poeta ganador del Premio Nacional de la Juventud en 2020-2021, es originario de Chiquinivalvo, un municipio de Zinacantán en Chiapas, y su interés por comenzar a fortalecer y promover el tsotsil comenzó en 2017.

Checa: Jóvenes Orquestas: un proyecto de música para niños y adolescentes de colonias marginadas de la CDMX

“Una asociación civil me invitó a formarme como instructor comunitario para dar clases de para dar clases de lectura y escritura en tostsil. En un inicio no era mi interés hablar sobre la lengua y sobre la cultura tostsil, aunque yo estaba consciente que era la lengua oficial en mi casa y en mi comunidad y yo hasta los 18-19 años fui analfabeto en mi lengua materna, pero luego me ofrecen una beca de estudiante y motivado por ese hecho fui y me formé, di clases del 2017 al 2019 en Zinacantán a un grupo de 20-25 niñas, niños, adolescentes y jóvenes, entonces sin querer me gustó ese trabajo“, cuenta Andrés a Animal MX.

De acuerdo con el Censo de población y vivienda 2020 del INEGI, en la actualidad hay 550 mil 274 hablantes de tsotsil en México. Sin embargo, en 2015 había 93 mil 711 personas analfabetas de la población tsotsil, según una estimación del INALI basada en datos de la Encuesta Intersensal del INEGI de ese año (no hay información más reciente).

Cuando empezó con sus clases, Andrés tenía un objetivo: que para la tercera o cuarta sesión, los estudiantes ya pudieran supieran leer y a escribir en tsotsil, aunque sea un poco.

“Yo siempre trato de que eso pase con la con las personas que me piden asesoría o que les doy un curso, tratar que a la tercera o cuarta sesión puedan decir, ‘ya estoy entendiendo cómo se lee y se escribe en tsotsil'”, explica.

De las aulas a internet

Al no poder dar cursos presenciales en 2020, año en el que inició la pandemia de COVID-19, Andrés tomó la decisión de continuar en su rol de maestro, pero en esta ocasión lo tuvo que hacer en internet.

Sus videos educativos, enfocados especialmente en lectura y escritura en tsotsil, tuvieron una gran recepción, aunque llamó la atención de algunos de sus excompañeros ya que todo el contenido estaba en tsotsil, con algunos pocos que cuentan con subtítulos en español.

“Me decían ‘Andrés está muy bonito tu video, pero no lo entiendo, ¿deberías hablar primero en español no?’ y yo le digo ‘bueno, es que mi interés no son los no hablantes de tsotsil, sino más bien los ya hablantes de la lengua“, explica el creador de contenido.

“Es un posicionamiento político y de hacer valer por sí sola la lengua, decir ‘hay que hacer más proyectos solamente en tsotsil pensados en tsotsil'”, agrega.

Andrés ta Chikinib piensa que sus videos son un ejemplo de que las personas indígenas pueden hacer proyectos destinados a las mismas comunidades, sin la necesidad de buscar apoyo de otras instituciones que podrían tener otros fines.

“Tiene que ver mucho con un posicionamiento personal de verme con la capacidad de de crear y proponer y eso es lo que siempre le he señalado a los jóvenes, decirles que yo hago estos contenidos no por el hecho de que de querer hacerme famoso, yo lo hago por este activismo urgido por la falta de reconocimiento de las lenguas y creo que en varios de mis videos es demuestro que la lengua a tsotsil se puede valer por sí sola”, señala.

La juventud tsotsil, el público objetivo de Andrés

Como Andrés explica, él trata temas de interés general y de actualidad en sus videos. La razón de esto es porque su contenido está enfocado en un público joven.

“Con las juventudes obviamente hay un posicionamiento de que se están perdiendo los mitos, las leyendas y las creencias de los abuelos y sí, claro que se está perdiendo, pero eso ya no es de interés para los jóvenes, a los jóvenes les da más curiosidad saber cómo se diría o cómo se traduciría o cómo se abordaría el tema de las redes sociales desde la lengua tsotsil o si existe una aplicación este en completamente en su lengua”, menciona.

Entre los temas que aborda, están obviamente las redes sociales y tecnologías, pero también temáticas como medicina, feminismo o la comunidad LGBT, que son temas que generan mucho diálogo.

Evolucionar el tsotsil, no “preservarlo”

Andrés, quien sí da conferencias en español para hablar sobre la problemática de la pérdida de las lenguas nacionales de México, señala que él crea contenido no para “preservar” la lengua, sino para “evolucionarla”.

“Hablar de la lengua y la cultura desde esta postura de que ‘se está perdiendo, hay que preservarlo, hay que conservarlo y hay que defenderlo’ no es algo con lo que yo simpatizo. Se me hace una postura que pareciera que la lengua es una cosa sagrada o una cosa frágil, la cual se puede romper y se puede perder como una pieza de museo”, explica.

“Creo que nadie tiene ni el deber ni la capacidad de defenderla, pero sí de ejercerla. Entonces creo que la mejor forma de asegurar el futuro de las lenguas originarias de Chiapas o en general de México es ejercerlas desde las diversas disciplinas artísticas y del saber humano en general”, agrega.

Andrés pone de ejemplo que hay autores, poetas y demás escritores que tienen libros escritos en tsotsil, pero si la gente no sabe leer, entonces cómo se va a preservar esa lengua más allá de tenerla en hojas que nadie va a entender al final.

Por eso, para poder “preservar el tsotsil”, lo importante es ejercerla y no tenerla como una reliquia.

Y para llegar a esa meta, Andrés invita a más compañeras y compañeros que tengan plataformas digitales a crear más contenido en tsotsil. Él espera en un futuro tener un equipo de producción para sacar más videos, pero en lo que eso sucede, el seguirá produciendo contenido por su cuenta.