Entrevista a John Cho: “Cuando el tema de la raza queda en segundo plano, la película se siente más auténtica”
Que conste que John Cho se disculpa. “Mira, ya envié mis cartas de disculpa a todas las naciones del mundo”. Para ser justos con él, no fue él quien acuñó el término “milf”, solo quien lo popularizó, gracias a una pequeña pero famosa participación en American Pie de 1999. Más de dos décadas después, el legado de la comedia obscena, incluido ese epíteto pegadizo para las mamás sexys, perdura.
“Lamento haber desatado eso”, bromea Cho mientras aparece en Zoom. A los 50 años, el actor parece ligeramente más grande que cuando interpretó a un estudiante de secundaria que tomaba shots del pecho de una mujer. “Siempre pensé que ‘milf’ era un término vulgar, pero diré que hay muchas mujeres que se identifican así, así que en algún momento dio un giro”.
Lo mismo puede decirse de la carrera de Cho: en algún lugar dio un giro. Después de ser “Sujeto MILF #2” en American Pie y “Hombre de casa en venta #1” en American Beauty, vino una serie de participaciones en televisión en programas de alto perfil como New Girl, How I Met Your Mother y Grey’s Anatomy. También hubo películas. Harold and Kumar Go to White Castle revolucionó el género fumeta. Cho interpretó a Harold como el compañero de Kumar interpretado por Kal Penn. Verdaderamente, un triunfo para las personas fumetas de color en todas partes.
Entonces se le presentó a Cho la oportunidad de emular a su héroe de la infancia, su “estrella del norte”, George Takei, como Sulu en la trilogía de Star Trek de J.J. Abrams. De forma lenta pero segura, se convirtió en uno de los rostros más reconocibles de Hollywood, sobre todo porque había muy pocos que se parecían a él.
Durante mucho tiempo, los papeles que interpretó Cho podían reducirse a “el chico asiático en esa cosa”. El descriptor generalmente arrojaba tres nombres: Steven Yeun de The Walking Dead, Daniel Dae Kim de Lost y Cho de, bueno, todo lo demás. No fue hasta Columbus, un drama modesto e intelectual de 2017, que Cho finalmente recibió material que realmente podía disfrutar. La película aclamada por la crítica le valió algunas de las mejores críticas de su carrera de décadas.
Señaló otro giro, esta vez hacia el territorio de los protagonistas. Desde entonces, volvió a conquistar a la crítica con el thriller íntimo de 2018 Searching, y protagonizó la adaptación de acción en vivo de Netflix de Cowboy Bebop, un adorado anime espacial occidental. Ahora, se desliza cómodamente en el papel de un padre soltero en Don’t Make Me Go de Amazon.
Cualquiera que esté prestando atención sabrá que ya es hora de que Cho ascienda a la máxima categoría. El propio actor está menos preocupado. “Cada parte de mi carrera se ha sentido muy gradual. Nunca me descubrieron en la esquina de una calle, recargado en un buzón con una chaqueta de jeans”. Hace una pausa por un momento y luego deja escapar una risa profunda. “Eso fue extrañamente específico”. El detalle del buzón, explica, es por la historia en torno a cómo descubrieron a Matt Dillon. “Mientras tanto, me he estado desconectando”, dice encogiéndose de hombros, hablando de su nueva fama. Dicho esto, rara vez es solo la perseverancia lo que hace a una estrella. Un buen cabello también ayuda.
A pesar de tener medio siglo en su haber, Cho tiene más cabello que nunca. Además de un bigote manillar bien cuidado, luce una cabellera abombada: el tipo de estilo que evoca metáforas interminables sobre nubes y algodón de azúcar. No voy a entrar en detalles. Lo que diré es que es fácil entender por qué, cuando Cowboy Bebop debutó el año pasado, “EL CABELLO DE JOHN CHO” fue tendencia en Twitter. Y no, no es una peluca.
La última película de Cho es una película para llorar. En ella, interpreta a Max, un padre soltero que lleva a su hija adolescente a un viaje por carretera a través del país después de descubrir que solo le quedan unos meses de vida. Esta sale después de Searching, otra historia de padre e hija. Cho tiene dos hijos propios: el primero, un varón, nació en 2008. En ese momento, todo cambió para él.
“Sería más fácil decir cómo ser padre no me ha cambiado. Tener un hijo es una alteración total de tu vida y de tus valores. Se siente como si todo se reorganizara y se colocara en el lugar correcto dentro de ti”, dice, haciendo gestos de círculos hacia su abdomen. Criar a dos hijos lo ha llevado a reexaminar su propia infancia, que transcurrió en Corea del Sur y en los EE.UU., donde se mudó a los seis años.
“Quiero emular la mayoría de las cosas que mis padres me enseñaron, como el amor, la bondad y la moralidad, pero hay un par de cosas culturales que quiero erradicar conscientemente”. Como la vergüenza, dice. “Crecí con un sentimiento de vergüenza. Es algo cultural destinado a enseñarnos cómo comportarnos y ser civilizados unos con otros, pero la metodología fue la vergüenza, y no quiero que sea la fuerza impulsora para que mis hijos se comporten en el mundo”. Otra cosa, agrega, es que la cultura coreana es “bastante patriarcal”.
Como actor, Cho existe en un espacio único. Es la rara estrella asiática cuyos papeles, al menos recientemente, tienen poco que ver con su característica asiática. Don’t Make Me Go no es diferente. La película trata la raza como algo extraordinariamente poco extraordinario. Que Max sea coreano es lo de menos. Es el último en una serie de personajes que tratan la herencia de Cho como algo incidental y no fundamental. Por su parte, Cho puede reconocer un patrón en sus elecciones, pero dice que no tiene ninguna “filosofía” a la hora de elegir los papeles. “Es circunstancial”, explica.
“Pero una película que trata la raza en segundo plano se siente más auténtica, porque mientras el resto de la sociedad estadounidense te mira y solo ve el color de tu piel, internamente la gente no está pensando en su raza durante todo el día. Hay otras identidades que predominan mucho más en la concepción de uno mismo”. Asiento con la cabeza y bromeo con que no me levanto todos los días con el primer pensamiento de que soy asiática. Cho bromea: “¿Tú no?”. Finge conmoción, con la boca abierta. “Todas las mañanas me miro en el espejo y pienso: ‘Ah, ahí estoy: ¡todavía soy asiático!’”
Nadie está más sorprendido por el ascenso de John Cho que John Cho. Si bien su raza no lo definió, sin duda ensombreció sus ambiciones. Al crecer a principios de los años ochenta en Los Ángeles, la idea de que alguien como él pudiera tener la carrera que tiene ahora era risible. Hoy, se resiste a llamarlo pesimismo. “Yo diría que mi opinión se basó realmente en la evidencia”, afirma. “No vi a nadie que hiciera que eso se sintiera posible”.
Las pocas series, como M*A*S*H, que contaron con actores asiáticos, aparentemente lo hicieron sin pensar. Sus papeles eran tan insignificantes y truncados que, de niño, Cho no creía que fueran profesionales. “Pensaba que la serie incluyó a unos dueños de tintorería de último minuto. Cuando era niño, no me parecía que lo que estaban haciendo era lo mismo que estaba haciendo Sylvester Stallone, ¿sabes? Esos son trabajos diferentes”. Y muchas veces, añade, “en realidad estaban allí para que pudiéramos burlarnos de ellos”.
Como es cierto para muchas personas, la visión del mundo de Cho cambió en la universidad. Estudió literatura inglesa en Berkeley en California, donde también intentó por primera vez la actuación. “Conocí a unos actores asiático-estadounidenses y pensé: ‘Jod**, estos son actores reales. Están capacitados y educados y se ganan la vida’”.
Sin embargo, la representación en pantalla que él vio seguía siendo terrible. Entonces, Cho volvió su atención hacia las películas de Hong Kong y Corea. “En estas películas, somos personas hermosas que pasan por toda la gama de la experiencia humana”, dice. Esto le generó preguntas sobre el entretenimiento estadounidense: “¿Por qué, entonces, somos tan bichos raros e idiotas en eso?”
Cho siempre tuvo una idea clara de los papeles que quería interpretar. Y una experiencia temprana le dio una idea de los que quería evitar. En 1997, Cho hizo un cameo en The Jeff Foxworthy Show, interpretando a un repartidor. Anteriormente, ha dicho que se arrepiente de haber aceptado el papel. “Interpreté a un repartidor chino con acento sureño. Esa era la broma”, dijo Cho, quien es coreano, muchas gracias. “Recuerdo haberlo hecho y el equipo blanco se rio. Me sentí tan incómodo. No quería volver a tener esa sensación nunca más”. Cho se aseguró de que nunca volviera a suceder.
Cuando se abrió una oportunidad potencial para convertirse en una estrella en la comedia de 2002 Big Fat Liar, la rechazó porque el personaje requería un acento. No fue porque la parte fue escrita con malicia, aclara Cho. “Simplemente sentí que, dado que era una película para niños, los niños podían reírse por error del acento, pensando que esa era la parte divertida”.
Decir lo que pensaba fue difícil, pero el escritor y director Shawn Levy lo hizo fácil. Escuchó a Cho y quitó el acento. Pan comido. La respuesta de Levy estableció un punto de referencia sobre cómo Cho abordaría escrúpulos similares en su carrera. “Siempre es válido hablar con el corazón. Solo tienes que ser capaz de vivir con las consecuencias. Si no puedes, entonces no puedes decir lo que piensas”.
La decisión no siempre es tan clara como crees. Cho recuerda un periodo de su vida en el que recibía muchos guiones de papeles que lo hacían preguntarse si eran racistas. “No eran abiertamente racistas, lo cual dificultaba la valoración”, se ríe. “Lo complicado es cuando se trata de material antiestereotipo, pero se basa en el estereotipo para la broma”. Utiliza como ejemplo a un mujeriego asiático en un club de striptease. “¿Es eso una perversión del estereotipo, donde se supone que debemos reírnos por lo absurdo que es? Si es así, sigue siendo el estereotipo, pero disfrazado de oveja”.
Para ayudarlo a descifrar lo que era y lo que no era ofensivo, Cho tenía una “pequeña red de sujetos” a los que llamaba para pedir consejos. “Era como una línea directa de teléfono rojo”.
En 2016, un movimiento en las redes sociales del estratega digital William Yu imaginó a Cho como protagonista de franquicias de acción y comedias románticas. #StarringJohnCho vio el rostro del actor insertado con Photoshop en carteles de The Avengers y Spectre para abogar por que más asiático-estadounidenses sean elegidos para papeles principales tradicionales.
“Fue muy extraño verme en esas cosas”, recuerda, y agrega que interpretar a James Bond o al Capitán América nunca había sido su objetivo. “¿Tal vez es porque quité mis propios sueños?” reflexiona en voz alta, pero continúa rápidamente. “¡La incomodidad de esa campaña fue que mucha gente pensó que yo fui quien la comenzó!”.
Con todo y lo perfectamente agradable que Cho es —y que, de hecho, es sonriente y sincero— uno tiene la sensación de que él no quiere estar aquí, hablando de esto. Al principio de su carrera, tal vez, pero con el tiempo se ha desvanecido. Hoy en día, preferiría estar en casa con sus hijos. “Es difícil hacer entrevistas con los medios hoy en día. Creo que el requisito de revelar tus rincones más profundos es más alto que nunca”, dice, señalando el panorama actual en la comedia de stand-up como ejemplo. “Todo es muy revelador, muy personal. Eso es lo que la gente quiere, pero esa es la parte de mí que más protejo”. Mira, me dice: “Estoy haciendo una película sobre un padre y una hija, y la gente quiere saber sobre mi hija, y estoy muy a la defensiva porque son asuntos personales”.
Una consecuencia inevitable de despegar en los años 2000 como actor asiático es que te conviertes en un modelo de representación. Y la pura longevidad que Cho ha logrado en una industria voluble (”Soy como un virus que no se puede erradicar”) lo ha convertido en un portavoz ideal, aunque a veces reacio, sobre estos temas. A Cho le cuesta trabajo expresar un veredicto sobre si las victorias cinematográficas pueden conducir a un cambio significativo. Aborda la pregunta como un padre, en lugar de un actor.
“Sabes, al haber sido un niño asiático, había muchas oportunidades para hacerte sentir diferente, y eso parece haber cambiado. Creo que la cultura pop influye mucho en la forma en que los niños ven a otros niños que se ven diferentes a ellos. Y ahora creo que los niños están más tranquilos en un mundo multicultural”. Su hija, sonríe, ama a Moana. “Y me encanta que ame a Moana, y me encanta que tenga a Moana. La representación es importante de una manera que yo no podría haber conceptualizado”.
Lo que sigue para Cho es incierto, pero tiene algunas ideas. Una es una película de acción supraviolenta en la que simplemente propina golpizas durante dos horas. Sería su “carta de amor” a sus compatriotas estadounidenses de origen asiático, sonríe. Es una definición que implora una explicación.
“Tal vez sea diferente para los niños más pequeños, pero te diré un secreto: todos los hombres asiático-estadounidenses de mi generación caminábamos con el puño en el bolsillo”, dice. “Conozco a un buen número de mis amigos que, si los provocas lo suficiente, la ira sale, y es muy difícil volver a poner eso dentro de la botella, ¡así que quería hacer una película en la que fuera solo una matanza! Yo arrasando con todos”. Se ríe como un maniaco. “Solo sé que hay un grupo de hombres asiático-estadounidenses que dirían, ‘¡Gracias!’”.
Don’t Make Me Go está disponible para ver en Prime Video