Entrevistamos a Roxanne Bouchard, la reina de la novela negra canadiense

Son muchos los títulos que puedes encontrar en la Feria del Libro. Y los de novela negra constituyen uno de los géneros más demandados por los lectores. En esta ocasión, hemos tenido la oportunidad de entrevistas a una de las escritoras más reconocidas en historias policíacas y thrillers, la canadiense Roxanne Bouchard. Con ella hemos charlado de la evolución de la novela negra a lo largo de los años, cuál es la tendencia y qué le inspiró a escribir 'Éramos la sal del mar', título por la que ha obtenido el Premio de los Lectores Quais du Polar y finalista de los premios Tenebris, Frances Québec y Henri Queffélec. También le hemos pedido que nos dé algunas recomendaciones para que podamos disfrutar de un fin de semana de lectura que nos permita desconectar.

- Leer: 10 libros de novela negra doméstica recomendados por los editores

Roxanne Bouchard, la reina de la novela negra canadiense
Roxanne Bouchard, la reina de la novela negra canadiense

¿Podrías comentar algunas de las innovaciones más destacadas en la novela policiaca en los últimos años?

Bueno, pues yo creo que la novela negra tiene la característica de que lo absorbe todo. Es un género que es capaz de incorporar y asumirlo todo. Por ejemplo, a medida que avanzaban las ciencias policiales, cuando se descubrieron las huellas dactilares y las tecnologías para su identificación, todo eso fue incorporado por la novela negra. Lo mismo sucedió con el ADN, etcétera. Además, la novela negra tiene la característica de hablar de la sociedad en su conjunto, abordando temas como la pobreza y el sufrimiento. Hemos visto novelas negras que ya estaban hablando de la pandemia cuando esta todavía no había terminado. Es un género muy sistémico que puede abordar la sociedad en su totalidad. Al final, los delitos que se tratan en estas novelas tienen un origen que nos lleva a hablar de la pobreza, el sufrimiento, el dolor y todo lo que aflige a una persona. Nos permite hablar de la sociedad en su conjunto. Por ejemplo, hay un autor sudafricano, Deon Meyer, que habla del apartheid, de la sociedad después del apartheid, de las diferencias de clases, de la gente pobre y rica. Puede tratar una gran variedad de temas sin priorizar o dar más importancia a unos sobre otros.

- Leer: 23 libros de novela negra que te mantendrán en vilo hasta

¿Hay alguna tendencia o cambio notable que hayas observado?

Creo que hay dos tendencias. La primera es que la novela negra se está volviendo cada vez más literaria. En el pasado, se pensaba que la novela negra era una receta que consistía en plantear un crimen y luego resolverlo. Pero en los últimos años, hemos visto a más autores literarios comenzar a escribir novela negra. Por ejemplo, tenemos a Pierre Lemaitre, que es un buen ejemplo de ello. La segunda tendencia es que cada vez hay más mujeres escribiendo literatura policíaca o novela negra y también más mujeres leyendo. Ha sido la puerta para que las mujeres entren en la esfera literaria, tanto como escritoras como lectoras. Por ejemplo, en Quebec, tenemos a Andrea Michon, que escribe novelas policíacas casi terroríficas. Dan mucho miedo, pero al mismo tiempo están escritas de manera preciosa y funcionan muy bien en Francia. Entonces, creo que estas son las dos tendencias: la unión de la literatura y la presencia de las mujeres en el ámbito de la novela negra. De hecho, en un festival en Francia, hace un par de años, hubo una edición dedicada solo a autoras mujeres. Todas estas nuevas tendencias del feminismo y la presencia de las mujeres están permeando dentro de la novela policiaca.

- Leer: 10 mejores libros de novela nórdica

Tu último libro, "Éramos la sal del mar", ha sido muy bien recibido por la crítica y los lectores. ¿Podrías compartir qué te inspiró a escribir esta historia y qué la diferencia de tus obras anteriores?

Hace 20 años, un verano, me encontré sin planes. Así que, a falta de otra cosa que hacer, me apunté a un curso de vela en el río San Lorenzo, en Quebec, en pleno junio. El agua estaba a cuatro grados, la misma temperatura que el interior de un frigorífico. Hacía muchísimo frío y fue muy desagradable, pero me encantó la experiencia. Desde entonces, seguí haciendo otros cursos: de mecánica de diésel, de cartografía, de primeros auxilios marítimos, y me pasé seis años trabajando como tripulante en distintos veleros. En total, estuve en 50 veleros como miembro de la tripulación.

Normalmente, a lo largo de esos años, hay momentos en los que estás entre barco y barco y hay días muertos en los que no haces nada, estás en tierra y tienes que entretenerte como puedas. Entonces, tenía mucho contacto con pescadores y marineros que estaban en tierra. Algunos me invitaban a pescar bogavantes o cangrejos. También había muchos ratos de soledad, donde con mi cuaderno escribía esas historias de pescadores y barcos de vela. Algo muy particular de los marineros en Quebec, que no sé si ocurre también en España, es que tienden a exagerar sus historias. No quiero decir que mientan, pero sí las decoran mucho. Esa exuberancia me fascina. Muchas veces, te cuentan anécdotas como: "Estábamos en un barco, con vientos de 50 nudos, y 30,000 libras de pescado a bordo. Fue una situación peligrosísima". Siempre me quedaba con el interés de saber cómo acababa la historia.

De ahí surge la novela, en ese contexto de historias casi improbables. Me interesaba ver cómo la verdad permea en ellas y de ahí surgió una novela policíaca con un misterio que resolver junto al mar. Este libro marcó un punto de inflexión con mi literatura precedente. Antes, escribía novelas más sobrias, con un punto de humor, pero más planas. En cambio, con este nuevo entorno del mar, pude hacer una literatura más sorprendente, llamativa y mágica. Quise replicar el ritmo de las olas, el ritmo de los pescadores y sus historias, inflar un poco las historias siguiendo ese ritmo natural.

- Leer: 30 libros de terror y novela negra para una noche de miedo

Para los nuevos escritores y lectores que desean adentrarse en el género de la novela policiaca, ¿qué consejo les darías?

A un escritor no sabría muy bien qué decirle, pero a un lector le recomendaría que intentara acercarse a novelas de distintas nacionalidades, escritas por autores de diferentes países. Antes hablábamos de Deon Meyer, de autores estadounidenses como James Lee Burke, y de autores irlandeses. La novela negra, en función del país, tiene su propio ritmo, universo y manera de describir lo que ocurre. Animaría a los lectores a descubrir libros de distintas nacionalidades para explorar esta diversidad.

¿Qué títulos de novela negra podemos leer este fin de semana?

Los mismos editores que han traído a España a esta autora canadiense, nos recomiendan otros títulos que te van a enganchar. Empezamos por el de Roxanne Bouchard.

'Éramos la sal del mar', de Roxanne Bouchard

Una novela negra escalofriante ambientada en un remoto pueblo pesquero de Canadá, ganadora del Premio de los Lectores Quais du Polar y finalista de los premios Tenebris, Frances Québec y Henri Queffélec.

sal-del-mar
sal-del-mar

Argumento. Cuando Catherine Day llega a un remoto pueblo pesquero de Canadá en busca de su madre biológica, la tranquilidad del lugar está a punto de romperse. En las redes de un pescador aparece el cadáver de una mujer, pero no es una mujer cualquiera: es Marie Garant, una marinera nómada y escurridiza, una belleza salvaje que antaño rompió el corazón de muchos hombres. El inspector Joaquín Morales, recién llegado de Montreal, apenas tiene tiempo para deshacer la maleta antes de verse inmerso en la investigación.

'Las chicas mentirosas', de Eva Björg Ægisdottír.

La segunda parte de El crujido en la escalera, la gran revelación del escandinoir y ganadora de tres premios literarios: el CWA New Blood Dagger, el premio Storytel a la mejor novela negra y el premio Blackbird a la mejor novela negra islandesa.

chicas-mentirosas
chicas-mentirosas

Argumento. Cuando Maríanna, madre soltera, desaparece sin dejar más que una nota de despedida, todo el mundo asume que se ha quitado la vida… Siete meses después, su cuerpo aparece en el área volcánica de Grábrók, y queda claro que ha sido asesinada. Maríanna nunca tuvo una buena relación con su hija Hekla, de quince años. ¿Tuvo Hekla algo que ver con la muerte de Maríanna? La agente de policía Elma se hace cargo del caso, pero este asesinato en los gélidos parajes de Islandia demostrará ser mucho más complejo de lo que pensaba.

'La ciudad es nuestra', de Justin Fenton

La apasionante historia de corrupción, drogas y asesinatos que inspiró la serie de HBO de David Simon y George Pelecanos. El autor es periodista de investigación y formó parte del equipo del Baltimore Sun, finalista del Premio Pulitzer por su cobertura de los disturbios en Baltimore tras la muerte de Freddie Gray.

ciudad-nuestra
ciudad-nuestra

Argumento. Baltimore, 2015. Estallan disturbios por toda la ciudad mientras los ciudadanos exigen justicia para Freddie Gray, un afroamericano de veinticinco años fallecido en sospechosas circunstancias bajo custodia policial. La delincuencia se dispara, y en Baltimore se produce un altísimo número de asesinatos: 342 homicidios en un solo año, en una ciudad de apenas seiscientos mil habitantes. La Policía de Baltimore recurre entonces al sargento Wayne Jenkins, y a su unidad de élite de paisano, el Grupo Especial de Rastreo de Armas, para retirar las armas y las drogas de las calles.Pero Jenkins acabó protagonizando un episodio de corrupción policial sin precedentes...

'Homicidio', de David Simon

El libro en el que se basa la famosa serie The Wire, elegida como la mejor serie de televisión de la historia por The New York Times, The Guardian, The Telegraph y Entertainment Weekly, entre otros medios.

homicidio
homicidio

Argumento. El escenario es Baltimore. No pasa día sin que algún ciudadano sea apuñalado, apalizado o asesinado a tiros. En el ojo del huracán se encuentra la unidad de homicidios de la ciudad, una pequeña hermandad de hombres que se enfrenta al lado más oscuro de Estados Unidos. David Simon fue el primer periodista en conseguir acceso ilimitado a la unidad de homicidios. La narración sigue a Donald Worden, un inspector veterano en el ocaso de su carrera; a Harry Edgerton, un iconoclasta inspector negro en una unidad mayoritariamente blanca; y a Tom Pellegrini un entusiasta novato que se encarga del caso más complicado del año, la violación y asesinato de una niña de once años.

'Las chicas de la cantera', de Jess Lourey

Un true crime superventas internacional con una trama estremecedora y adictiva sobre un idílico pueblo en el que tu vecino puede ser un asesino, que se ha convertido en un fenómeno literario en Estados Unidos.

cantera
cantera

Argumento. Minnesota, 1977. Para los adolescentes de un pueblo en el que todos se conocen, el verano significa fiestas, nadar en la cantera, ir a la feria del condado y aventurarse en los túneles de la ciudad. Pero para Heather no todo es diversión y juegos. Heather y su amiga Brenda tienen un secreto. Vieron algo en la oscuridad, algo que no pueden olvidar. Juraron no contárselo a nadie, pero su juramento se ve puesto a prueba cuando su amiga Maureen desaparece. A pesar de que es la segunda chica que lo hace en una semana, las autoridades se muestran reacias a investigar. Heather teme que las jóvenes desaparecidas estén relacionadas con lo que presenció aquella noche.

'El fantasma del Vicario', de Éric Fouassier

La segunda parte de La brigada de los misterios ocultos, una serie de novelas a caballo entre el noir y la novela histórica que le ha valido el prestigioso Premio Maison de la Presse 2021 y es uno de los grandes fenómenos de la literatura contemporánea francesa.

fantasma
fantasma

Argumento. En marzo de 1831, Luis Felipe, el nuevo soberano de Francia, se debate entre una política liberal y la mano dura. Hay cambios en la cúpula del Estado que hacen que se cuestione la continuidad de la Brigada de los Misterios Ocultos, dedicada a la investigación de lo presuntamente sobrenatural. En esta situación tan desfavorable, a su director, Valentin Verne, se le confía un nuevo y delicado caso: investigar las actividades de un misterioso médium que utiliza espiritismo y poderes extraordinarios para resucitar a los muertos. Hechos insólitos, diálogos con el más allá y apariciones inexplicables serán un desafío para la racional mente del inspector Verne. Y, por si fuera poco, también debe enfrentarse a un adversario aún más formidable: el Vicario, el odioso criminal al que lleva persiguiendo desde que se incorporó a la policía, ha vuelto a las calles de París dejando tras de sí una estela de cadáveres.