El español tiene que tener más fuerza en el big data, según experto

Logroño (España), 25 oct (EFE).- El español, como cuarta lengua más hablada en el mundo, con más de 543 millones de hispanohablantes en 20 países, tiene que tener más fuerza en la construcción del big data y la inteligencia artificial, una dimensión en la que, en la actualidad, le falta "celeridad".

Así lo explicó este martes a EFE el rector general de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) de Colombia, el padre Harold Castilla Devoz, quien se encuentra en España invitado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), que es una de las patrocinadores del XII Foro El Futuro del Español, previsto en Logroño el 26 y 27 de octubre próximos.

La relación entre la educación, la inteligencia artificial y la economía en español constituyen el denominador común de las diferentes ponencias de este foro, que organizan el diario La Rioja y el Grupo Vocento.

"Cuando uno se sumerge en el mundo del big data, la lengua inglesa, que actualmente hablan 390 millones de personas, tiene una mayor presencia" en esos corpus, detalló Castilla Devoz.

A este respecto, como responsable de la mayor universidad de Colombia, con más de 100.000 alumnos, incidió en la importancia de la formación en este ámbito y en la necesidad que tienen los países de habla hispana de "acelerar la acción que coloque al español al mismo nivel que el inglés" en estos corpus digitales.

Desde su punto de vista, este es "el desafío y el reto" que tiene actualmente la lengua española y el foro Futuro del Español es "una oportunidad" para concretar "propuestas significativas" en este ámbito de la ciencia.

"Es muy importante encontrar (el español) en las datas y en los aspectos del conocimiento (con base en la inteligencia artificial), que son tan determinantes para el desarrollo del mundo contemporáneo", según el rector de UNIMINUTO.

EL ESFUERZO DE LAS UNIVERSIDADES

Entre los ponentes a este foro, el rector de la Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia), Luis Fernando Gaviria, también invitado por UNIR, coincidió con Castilla Devoz en el peso que tiene el español en el mundo, no solo en los países de habla hispana, sino en otros como Estados Unidos y Brasil.

Los hispanohablantes, añadió, son "unos grandes consumidores de conocimiento, formación y la ciencia y la técnica -en referencia al big data- no es ajena a esa necesidades", por lo que cree que es preciso que el español acelere también su impronta en el mundo de las máquinas, que permiten resolver problemas de manera eficiente, y que constituyen la inteligencia artificial.

"Siempre necesitamos información avanzada, que permita avanzar también en el conocimiento" a este respecto, detalló Gaviria, quien el próximo día 26 interviene en Logroño en un diálogo titulado "Conocimiento, Educación e Inteligencia Artificial en Español", dentro de este congreso.

Aseguró que los países hispanoablantes "cada vez nos estamos volviendo más fuertes en procesos educativos" y, en bases de datos, "el español cada vez tiene una mayor relevancia", pero aseguró que "la formación -en este ámbito- tiene una gran importancia" y las universidades están haciendo esfuerzos por atender a esta realidad.

Todas las áreas del conocimiento tienen que ver con la comunicación electrónica y científica y la educación para la salud, los hospitales inteligentes, precisó Gaviria, es "una muestra de ello".

Explicó, por ejemplo, que todo lo que tiene que ser manejado desde la digitalización para la información del paciente es una pequeña muestra de todo lo que se necesita de esa digitalización y la importancia de que el español forme parte de los corpus de esa ciencia y técnica.

Ambos indicaron que el intercambio de conocimiento puede contribuir a plantear propuestas respecto al impacto que la globalización para avanzar en una educación cada vez más global.

(c) Agencia EFE