Estrenos de teatro. La musa argentina es una imperdible epopeya escénica con la excelencia de Mariano Moro

Mariano Moro le ofrenda cuerpo y alma a las palabras de algunos de los grandes referentes de la literatura rioplatense en una propuesta de exquisito refinamiento
Mariano Moro le ofrenda cuerpo y alma a las palabras de algunos de los grandes referentes de la literatura rioplatense en una propuesta de exquisito refinamiento

Autor, interpretación y dirección: Mariano Moro. Vestuario: Silvia Zorzolli Carrasco. Iluminación: Fernando Pereyra. Sala: La Guarida, Entre Ríos 1964, Mar del Plata. Funciones: sábados 22 horas. Duración: 70 minutos.

MAR DEL PLATA.– La Real Academia Española define al vocablo “musa” como la “inspiración del artista o escritor” y, en otra de sus acepciones, dice que se trata del “ingenio poético propio y peculiar de cada poeta”.

El nuevo espectáculo del actor, dramaturgo y director marplatense Mariano Moro (La suplente, Azucena en Cautiverio, Romancero gitano, Quien lo probó lo sabe, De hombre a hombre) no podía llevar un título más apropiado, ya que va en busca, desde la pluma de esenciales literatos, de la raíz del ser nacional, de los basamentos culturales que engendraron la nación como tal. Se puede pensar la historia de esa organización llamada país, desde la mirada de aquellos inspirados que pensaban su tiempo, libertaban con las ideas y, fundamentalmente, organizaban un futuro.

La sala La Guarida alberga la temporada marplatense de La musa argentina, un imperdible de la cartelera de la ciudad
La sala La Guarida alberga la temporada marplatense de La musa argentina, un imperdible de la cartelera de la ciudad - Créditos: @ María Bernatene

La selección de autores y textos elegidos por Moro es extraordinariamente precisa y, en ese trayecto definitorio, no falta, indudablemente, Jorge Luis Borges con Fundación mítica de Buenos Aires o su Oda a la Patria, la Dedicatoria a los antepasados de Leopoldo Lugones o los ecos de César Fernández Moreno en Argentino hasta la muerte. Si se trata de ir hasta las cepas literarias de la Patria, Esteban Echeverría y José Hernández aparecen con La cautiva y el Martín Fierro, referenciales y esenciales. También se sobrevuela el ideario de Alfonsina Storni, Evaristo Carriego, Carlos Guido y Spano, Almafuerte, Macedonio Fernández, Enrique Banchs y Oliverio Girondo. Algunos de esos versos, de tan arraigados, son dichos en voz baja por la platea.

Si la curaduría sobre la obra de cada pensador no tiene escollos, la manera en la que Mariano Moro interpreta los textos resulta conmovedora. El actor trabaja con las inflexiones de la voz y con los movimientos del cuerpo que dicen más allá de la palabra, pero que las acarician dándole intencionalidad, emoción y hasta picardía. Cuando cierra sus ojos, Moro logra hacer que cada palabra cobre una espesura que llega muy profundo en el alma del espectador. También es muy grato cuando el actor cuenta alguna anécdota en torno a los textos y sus autores e intercambia algún parecer con el público.

Mariano Moro, dramaturgo que conoce en detalle el ideario del Siglo de Oro español, esta vez focaliza sobre la construcción de la patria y el lugar del pensamiento intelectual
Mariano Moro, dramaturgo que conoce en detalle el ideario del Siglo de Oro español, esta vez focaliza sobre la construcción de la patria y el lugar del pensamiento intelectual - Créditos: @ María Bernatene

De los ocres al luminoso celeste y blanco, Fernando Pereyra (destacado actor, director y dramaturgo de Mar del Plata) diseñó una muy bella y simbólica puesta lumínica otorgándole una paleta de colores propia a cada texto.

Escuchar aquellas voces, resonancias urgentes, obliga a pensar el hoy, si hasta aparece la grieta en el cuchicheo intelectual de aquel país en ciernes. Cuánto queda de aquellos ideales en una Argentina degradada. La musa argentina es una experiencia poética profunda y conmovedora. Un manifestó de la argentinidad imperdible de la cartelera de Mar del Plata con una interpretación sublime de Mariano Moro que conmueve hasta las lágrimas.