Estudio revela los posibles riesgos de consumir plantas medicinales

CIUDAD DE MÉXICO, mayo 28 (EL UNIVERSAL).- Las plantas son parte de la medicina popular mexicana. Es bien sabido que durante la época prehispánica se aprovechaban para elaborar infusiones y así combatir ciertos males físicos.

Por ejemplo, la manzanilla disminuye espasmos en el estómago, el árnica alivia dolores musculares o contusiones y la ruda reduce los cólicos menstruales, explica la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana.

Esto no sólo ocurre en México, sino que en gran parte del mundo se les atribuyen propiedades curativas y terapéuticas. Desafortunadamente, algunas podrían representar un riesgo para nuestra salud.

Hoy en Menú te compartimos el reciente hallazgo de un estudio elaborado por la Universidad de Adelaida en Australia.

¿Cuáles plantas medicinales son peligrosas?

Todo en exceso es malo y las plantas medicinales también tienen su lado negativo. La Universidad de Adelaida realizó un estudio con 251 especies provenientes de Asia, alrededor de 80 presentaron altas concentraciones de arsénico, mercurio y plomo.

Un segundo problema tiene que ver con el uso sin supervisión. Algunas personas suelen tomar bebidas elaboradas con plantas y combinarlas con medicamentos para "maximizar sus efectos".

Sin embargo, dicha práctica podría ocasionar insuficiencia renal, cardíaca o hepática. Otros efectos secundarios son debilidad muscular, convulsiones, dolor de cabeza y malestar.

En México, sin saberlo, muchas veces adornamos nuestro jardín o la casa con plantas que son tóxicas. Y es que las sustancias que contienen son perjudiciales para las personas y los animales de compañía.

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), entre las plantas tóxicas podemos encontrar:

Flor de Nochebuena: Aunque es parte de las festividades navideñas, contiene una sustancia llamada savia (líquido blancuzco alojado en sus hojas), cuyo poder es irritante.

Cinco negritos: Esta planta es el hábitat para especies que generan serios problemas de salud humana, como el mosquito que transmite la malaria en la India, y la mosca tsetse en Ruanda, Tanzania, Uganda y Kenia, detalla el Instituto de Ecología, A.C.

Árbol colorín: Ingerir sus semillas por accidente provoca hipotensión arterial y parálisis respiratoria. Es común encontrarlo en parques y jardines públicos.

Las plantas medicinales más populares en México

Según el libro "Plantas Medicinales: La Realidad de una Tradición Ancestral" del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Agropecuarias, las plantas medicinales más utilizadas en México son:

Árnica: Se emplea para tratar contusiones, dolores, esguinces, problemas reumáticos, moretones y dolor.

Epazote: Además de darle sabor a la comida, cuenta con propiedades curativas contra infecciones estomacales e intestinales, elimina parásitos y calma el nerviosismo, según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Hierbabuena: Elimina las náuseas, el vómito y desórdenes gastrointestinales.

Manzanilla: Es efectiva para reducir la fiebre, inflamación, espasmos, úlceras, heridas e infecciones en el intestino.

Antes de consumir alguna planta medicinal, te sugerimos investigar sobre sus compuestos y descartar la presencia de arsénico, mercurio, plomo o cualquier otra sustancia que pueda provocarte alergias.